Torreón Programas del Bienestar CFE CLAUSURAS Ayuntamiento Torreón Torreón

Aumenta llegada de grupos étnicos a Torreón

YOLANDA RÍOS

EL SIGLO DE TORREÓN

TORREÓN, COAH.- Durante los últimos diez años, la emigración intermitente de grupos étnicos del sur del país y del estado de Chihuahua hacia Torreón, se ha incrementado. La facilidad que encuentran aquí para comercializar muchos de los productos que elaboran, es una de las principales causas de este éxodo y de que algunos de ellos se queden.

Eduardo Gotés Martínez, antropólogo social, catedrático e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y quien realiza activismo social en apoyo de estos grupos, principalmente de tarahumaras en la Sierra de Chihuahua, asegura que el impulso de nuevas políticas públicas para apoyar integralmente el desarrollo de estas culturas, debe ser la prioridad para los gobiernos, a fin de mantenerlos en sus regiones de origen, pero en mejores condiciones de vida.

Su afirmación de que en la última década ha aumentado la presencia de estos grupos es por la relación que tiene con ellos, en las calles, en las colonias donde se alojan temporalmente, por el seguimiento que les da a sus formas de vida como parte de sus estudios de investigación.

Dijo que en Torreón como en otras urbes, no existen instituciones que analicen este fenómeno social que brinden información estadística de la presencia de estas culturas procedentes de regiones tan lejanas como el estado de Hidalgo en el caso de los mazahuas y de los rarámuris de la zona serrana de Chihuahua.

No hay grupos o instituciones que se interesen en investigar el por qué de su llegada, de su salida o la causa de que algunos de ellos decidan establecerse aquí.

?La percepción que se tiene de estas culturas debe empezar a modificarse, pues la prueba de que abandonan sus zonas de origen para dedicarse al comercio, aunque sea en pequeña escala, es el testimonio de que trabajan y buscan mejores niveles de vida?.

Gotés Martínez pasa además la mitad del año alojado con familias de tarahumaras en sus comunida-des de origen. Trabaja con ellos en diferentes programas, comparte con ellos día a día y asegura que el trabajo y la solidaridad es la característica de los hombres y sobre todo de las mujeres. Desde su perspectiva, en este sexenio el trabajo del Instituto Nacional Indigenista a favor de los derechos de estos grupos, ha sido ?cosmético?.

El reto debe ser convertir a las tradicionales ?zonas expulsoras? en ?zonas productoras? de mexicanos que además de sus dialectos, aprendan castellano, y reciban los programas de salud, vivienda y servicios que ellos necesitan, pero de acuerdo a su hábitat ?no lo que el Gobierno cree que necesitan?.

En los programas ínter-étnicos el Gobierno tiende a transculturizar a los grupos nativos que aún quedan. Figuras de un pato Donald, de niños rubios o de Superman, sencillamente son mundos que para ellos no son su prioridad, eso es para párvulos de zonas urbanas. Lo mejor es educarlos de acuerdo a su entorno, destacó el investigador quien hace énfasis de este hecho en sus conferencias.

En este contexto, argumentó que la presencia de estas etnias en ciudades como Torreón, no debe verse más desde una óptica lastimera.

El investigador en sus declaraciones, no utiliza los términos ?indígena? para referirse a ellos, ya que dice que los ofende y denigra, los califica, mas no los describe realmente.

Leer más de Torreón

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 229229

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx