Si usted tiene más de 50 años recordará aquella idea que nos ?vendían? en la escuela primaria de que nuestro país tenía (y tiene) la forma de un cuerno de la abundancia? y que no nada más era el contorno, sino que era realmente un cuerno lleno de cosas buenas para los mexicanos.
Ahora ya nadie quiere usar ese símil, porque resurgiría aquel dicho pesimista de que del cuerno de la abundancia, sólo nos queda el puro cuerno y que tenemos abundancia pero de problemas, de fraudes, de robos, secuestros, narcotráfico y de tantas otras ?linduras? que ya para qué le voy a mencionar.
En realidad la idea de este comentario no es lamentarnos porque no es bueno andarse la-mentando? Lo mencionamos porque creemos que es útil analizar algunas palabras que se relacionan con el estado de nuestra economía y la primera de ellas es precisamente la abundancia.
La palabra abundancia es ?de onda? porque procede del verbo abundare que en latín significa ?inundar? y está compuesto por las raíces ab (desde) y unda (la onda). O sea que la abundancia originalmente se refiere a lo innumerable que son las ondas del mar y en la actualidad ya no se limita a eso, sino que indica ?gran cantidad de algo?.
Otra palabra relacionada con la época agitada de negocios que estamos viviendo es el verbo amortizar. Tiene las mismas raíces que amortiguar y son ?a-mortificare? que traducido literalmente significa a-matar y es que su significado actual es ?pasar los bienes a manos muertas? y cuando se refiere a deudas es ?pagar para aminorar o liquidar lo que se debe?. Todo esto se relaciona con la economía ¿y qué es la economía?
Originalmente economía significa ?la administración de la casa?, porque oikos en griego es casa (es la misma raíz de ecología) y nomos significa administrar. Por extensión la economía ha venido a ser ?la administración recta y prudente de los bienes?, la ?buena distribución del tiempo y de otras cosas materiales e inmateriales? o bien la ?forma de ahorrar esfuerzo, trabajo y dinero dentro de una organización?.
Para nuestro país en la actual etapa de la historia, la economía es punto clave en el desarrollo ya que se refiere especialmente a la administración de los bienes materiales, especialmente de ?los dineros? que mantienen activa la vida de México.
Sabemos que los problemas económicos se resuelven con billetes? ¿Y qué son los billetes, desde el punto de vista idiomático? Pues la palabra billete proviene del latín bulla que significa bola y en francés antiguo derivó hacia bullete. Cuando el rey quería dar una orden, la anotaba en un papelito, ése era el billete y por extensión llegó a ser cualquier orden que se diera en un pequeño papel? En realidad los billetes de dinero son órdenes que el Rey (en este caso el Gobierno) hace al Banco de México para que te pague tantos pesos a cambio de ese papelito?
Orden que nunca se cumple, por cierto, sino que la orden va pasando de mano en mano, sirviendo para comprar cosas, cada vez menos de las que uno quisiera.
Por si las dudas
Pregunta: ¿A qué regla gramatical obedece que lo correcto sea lineamentos?, pregunta don José López Fontes de Toluca y luego aclara que en México se ha generalizado la palabra liniamientos que se encuentra, incluso, en documentos oficiales.
Respuesta: La palabra que yo sé que se ha generalizado en México es lineamientos. El Diccionario de la Real Academia Española da como sinónimos lineamientos y lineamentos. Se puede suprimir opcionalmente la segunda ?I? para facilitar la pronunciación. Es como el caso de apartamientos y apartamentos que se puede decir indistintamente de una u otra manera. No sé que exista una regla gramatical que determine específicamente cuándo debe hacerse ese cambio.
Frase loca... de remate
Si el cuerpo pide ron, ron le doy? si pide baile, baile le doy? si pide sexo, sexo le doy? si pide trabajo? bueno, no siempre te van a dar todo lo que pides.