Nosotros Eventos columnas Sociales

El tequila como Patrimonio Cultural

SUN-AEE

MÉXICO, DF.- El paisaje agavero y las antiguas haciendas industriales de Tequila, Jalisco, elementos tradicionales de la campiña mexicana, serán postuladas para ingresar en la lista de patrimonio de la Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por parte de la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Por primera vez en México y el resto del Continente, se plantea la posibilidad de presentar toda una región como patrimonial, en función de que existen antecedentes prehispánicos de la antigua cultura del agave, que obtenía del mismo producto, fibras para textiles y algunos alimentos.

Los criterios, con los que se pretende incluir el paisaje agavero y las antiguas haciendas industriales de Tequila ante la UNESCO, son la fusión de las dos culturas, el paisaje único, la arquitectura e instalación industrial que no se registran en otras regiones, así como el intercambio de valores humanos y la introducción de herramientas europeas para la producción masiva.

Además de los valores culturales asociados a la producción, como la relación del tequila con el charro y el mariachi, elementos de identidad y de la imagen del mexicano en el exterior, que han tomado una expresión más fuerte mediante el cine y la literatura. También la infraestructura de esta actividad, que data del siglo XVII, ha formado una de las industrias más representativas de México.

Este patrimonio ya forma parte de la categoría de Paisaje Cultural en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial. Desde hace un año se inició la investigación histórica, con lo que se pretende que en 2004 se continúen los trabajos para integrar el Catálogo de Monumentos Históricos, con el levantamiento arquitectónico de cada uno de los sitios, haciendas y fábricas, localizadas en la región.

El paisaje cultural es el equivalente a los sitios de las regiones vinícolas de Europa, como Oporto, en Portugal, la región del Rhin, en Alemania, y los ingenios azucareros de Cuba.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 69076

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx