18/03/2003
México,(Notimex).- Américo Vespucio, navegante y descubridor italiano al servicio de España y Portugal, cuyo nombre sirvió para denominar el continente recién descubierto (América), nació en la pujante ciudad de Florencia el 19 de marzo de 1454 y murió en Sevilla, el 22 de febrero de 1512.
Los padres de Amerigo Vespucci, como también es conocido, gozaban de una buena situación económica y pudieron brindarle una muy completa educación. Entre los maestros de Américo sobresalió Giorgio Antonio, su tío filósofo que impartía clases a la mayor parte de la nobleza florentina de aquel entonces. Además, estudió latín, literatura, física, geometría, astronomía y cosmografía y conoció a importantes humanistas de la Florencia renacentista.
Después de la muerte de su padre (1482), Vespucio entró al servicio de los Medici, familia que dominaba políticamente Florencia y mantenía negocios en toda Europa, lo que le permitió entrar en contacto con importantes humanistas.
En 1478 marchó a París donde desempeñó funciones administrativas para su tío Guido Antonio Vespucio, que fue designado embajador de Lorenzo el Magnífico en la corte de Luis XI. En 1491 fue enviado a Sevilla para trabajar junto a Giannetto Berardi en una casa comercial que los Medicis mantenían allí, dedicada al comercio de oro y esclavos y proveedor de los aprestos de las naves en las travesías al Nuevo Mundo. Pronto se destacó como agente de esta empresa, la cual lideraría el negocio de aprovisionar los barcos que zarpaban a las Indias, entre ellos los de Cristóbal Colón. Por otra parte, Vespucio se ubicó cercano a la corte española, donde estableció contactos muy importantes para su futuro como navegante.
Al fallecer Berardi (1496), Vespucio decidió incorporarse a las expediciones de exploración a los nuevos territorios que por entonces se estaban realizando. Sigue...
Hasta el día de hoy existen controversias acerca del número de viajes que el florentino habría emprendido rumbo a América; mientras unos sostienen que hubo cuatro travesías, otros creen que sólo fueron dos.
La primera expedición se llevó a cabo bajo el auspicio de los Reyes Católicos a partir de 1499. Vespucio se embarcó en Cádiz en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa. Siguiendo la ruta del tercer viaje de Cristóbal Colón, recorrió la costa norte de Suramérica y llegó hasta el cabo de la Vela (Venezuela), y viajó a las islas de Trinidad y Margarita, penetró el golfo de Maracaibo -donde un poblado indígena inspiró a los viajeros el nombre de Venezuela o pequeña Venecia- y alcanzó el estuario del río Amazonas, regresando en junio de 1500 a Cádiz. En 1501 se trasladó a Lisboa desde donde partió nuevamente al Nuevo Mundo, esta vez bajo bandera portuguesa, en la expedición que dirigía Gonzalo Coelho a instancias del rey de Portugal, en busca de la "especiería", en las Molucas. Con salida desde Lisboa, tras pasar por Cabo Verde, llegó a Brasil a finales del mismo año y bordeando la costa en dirección sur arribó a la Patagonia, cerca del estrecho que poco después descubrió Fernando de Magallanes. Como resultado de sus estudios y su experiencia en alta mar, Americo Vespucio concluyó que había alcanzado un continente desconocido por Europa y no el territorio insular asiático como había creído Colón. Fue precisamente este hombre quien bautizó a América como Nuevo Mundo en célebres escritos como "Mundus Novus" (1504). Al alemán Martin Waldseemuler, por su parte, se debe la iniciativa de llamar "América" a este Nuevo Mundo, en homenaje a Vespucio.
En 1505, el florentino se naturalizó en Castilla y León pasando a llamarse Américo Vespucio y se casó con María Cerezo. Por estos años la fama de Vespucio como marino y comerciante era tanta, que fue invitado a participar junto a cartógrafos y navegantes ilustres en la Junta de Burgos. Además, en 1508, recibió el título de piloto mayor de la Casa de Contratación creada en 1503 en Sevilla, cargo que compaginó con sus negocios indianos, invirtiendo su dinero en alguna de las flotas que partían al Nuevo Mundo. En Sevilla, Vespucio pasó los últimos años de su vida, hasta su muerte el 22 de febrero de 1512.