Nacional Migrantes AMLO Reformas Constitucionales Violencia Reformas estructurales

CIA

Reportó la CIA sobre simpatía de militares hacia Cuauhtémoc Cárdenas

Inteligencia de EUA siguió la conformación del Frente Democrático Nacional

Era septiembre de 1987 y la Guerra Fría seguía ahí, aunque faltaban dos años para la caída del muro de Berlín y cuatro más para el fin de la Unión Soviética. (ARCHIVO)

Era septiembre de 1987 y la Guerra Fría seguía ahí, aunque faltaban dos años para la caída del muro de Berlín y cuatro más para el fin de la Unión Soviética. (ARCHIVO)

EL UNIVERSAL

Era septiembre de 1987 y la Guerra Fría seguía ahí, aunque faltaban dos años para la caída del muro de Berlín y cuatro más para el fin de la Unión Soviética. El domingo 27, un documento confidencial de la CIA reportaba a Washington que Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se consideraban "en un exilio autoimpuesto del PRI", luego de sus discursos críticos en el reciente congreso nacional del partido.

"Hubo una reunión del PRI, yo estaba ahí como expresidente del partido y el ingeniero Cárdenas como exgobernador de Michoacán. Salí por una puerta y él por otra, no nos vimos siquiera, pero dijimos lo mismo, yo a Excélsior y él a El Día: ‘No debe aceptarse un nuevo dedazo en México, debe instalarse una democracia interna’. Eso fue el acabose", recuerda Muñoz Ledo en entrevista.

"Era un sentimiento general de la clase gobernante del país: este partido único ya se acabó, De la Madrid lo destruyó porque no saben cómo hacer las cosas".

A lo largo de 17 páginas, el documento de la CIA contaba también cómo el Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano de los Trabajadores se habían aliado con otros tres grupos de izquierda para formar el Partido Mexicano Socialista.

Faltaba poco menos de un año para las elecciones presidenciales de 1988 y la inteligencia estadounidense observaba cómo, poco a poco, comenzaba una transición democrática al sur del Río Grande.

El Gran Diario de México consultó nueve documentos desclasificados del repositorio de la CIA elaborados entre 1986 y 1989 que, por separado, relatan la ruptura de Cárdenas con el PRI, la conformación del Frente Democrático Nacional (FDN) y las tensiones políticas posteriores a la elección de Carlos Salinas de Gortari.

La misión oficial de la CIA es adelantarse a las amenazas y promover los objetivos de seguridad de Estados Unidos mediante la recopilación de información extranjera. Sin embargo, Cárdenas sostiene en una conversación con que el FDN nunca representó una amenaza para los intereses de ese país.

"Era una política distinta a la que se estaba llevando a cabo, una política de fortalecimiento, del rescate del ejercicio de nuestra soberanía, pero no iba en contra del gobierno de los Estados Unidos, sino simplemente favorable a nuestro país, favorable a la gente", recuerda.

Inteligencia postelecciones

Un mes después de la elección de Salinas, la Dirección de Inteligencia de la CIA elaboró el informe secreto México: evaluación de la potencial inestabilidad a corto plazo, en el que desde el inicio se destacaba que la credibilidad del PRI había sido puesta en duda por su "pobre desempeño" en las votaciones del 6 de julio.

En el mismo archivo, una de las principales "amenazas al monopolio de poder del PRI" identificada por la agencia era que Cárdenas gozaba de un apoyo mayor al de Salinas entre los militares de varios distritos electorales; algunos de ellos, con más de 40 años en activo y que habían servido a su padre tiempo atrás.

Cárdenas reconoce que nunca habló con ningún militar en busca de su respaldo, pero que el apoyo de éstos era muy probable. Muñoz Ledo piensa que, de manera general, el documento de la agencia "es muy preciso en los sectores de la sociedad que se nos estaban adhiriendo, el Ejército estaba de nuestro lado, pero no los altos mandos, aunque fueron muy respetuosos con nosotros".

El 88 fue un año turbulento para Estados Unidos, cuatro oficiales de alto rango eran procesados por suministrar armas ilegalmente a la Contra nicaragüense, milicia de derecha que se oponía al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En los repositorios de la CIA abundan archivos acerca de otras organizaciones políticas en la región, como el Partido Comunista de Chile, el Movimiento por la Libertad del Pueblo de Jamaica, el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica o el Movimiento 26 de julio de Cuba.

"Lo que históricamente ha hecho la inteligencia estadounidense es ver la presencia de la amenaza comunista. Pero la fobia y la cacería de comunistas no es un proceso a partir del cual estaban leyendo el proceso mexicano", dice el historiador y sociólogo Massimo Modonesi.

Para el experto, el FDN hizo converger no sólo al ala zurda del PRI, también a otras corrientes que incluso habían participado en la lucha armada clandestina y que observaban un desgaste en la izquierda socialista.

No obstante, "algo tranquilizaba a Estados Unidos, es obvio que no tenía la misma lectura de alerta y de paranoia anticomunista en esos informes; eso es sorprendente, probablemente es porque el cardenismo les daba suficiente confianza", agrega.

Una columna del exsecretario de Estado, Henry Kissinger, publicada en el Washington Post en 1988, y retomada en un memorándum de la CIA, argumentaba que en México parecía estar emergiendo un "sistema más plural con un riesgo de fragmentación política".

En las conclusiones de otro informe de 1988, la Dirección de Inteligencia de la CIA hizo varios pronósticos: las protestas contra Salinas disminuirían, Cárdenas formaría un nuevo partido, el PRI cooptaría exitosamente a sectores clave para regresarlos a su seno y el gobierno podría permitir que la oposición ganara su primera gubernatura.

"Es una lectura no alarmista, son bastante precisos, bien informados en los elementos básicos, no juegan con la típica información de inteligencia, parece un ejercicio más escolástico, pero bien hecho, con gente preparada que sabe atar cabos y que sabe hacer análisis de coyuntura", sostiene Modonesi tras analizar los documentos.

Un interinato nunca anunciado

En un cable confidencial enviado en septiembre de 1988, un funcionario de la embajada de Estados Unidos en México aseguraba que el FDN habría decidido abandonar su llamado a un recuento de la mitad de los votos y que ahora presionaría por el nombramiento de un presidente interino y unas nuevas elecciones. El cable dice que el entonces procurador general de la República, Sergio García Ramírez, había sido mencionado por Muñoz Ledo para un posible interinato.

Cuauhtémoc Cárdenas niega esta información y dice que no sabe de dónde proviene. Muñoz Ledo, por su parte, agrega: "Nosotros nunca lo planteamos, ahí sí hay espionaje telefónico. Alguien dijo: ‘¿De los que están enfrente es elegible?, ¿alguien?’ Y lo discutimos. Yo sí recuerdo que algún día hablé de eso, que Sergio sería gente con la que podíamos transitar, pero no era una propuesta pública. Son datos de la embajada, ellos sí tienen una labor, eso enseña que la embajada es más fisgona que la CIA".

Ahora, en pleno 2021 y ya recuperado de COVID-19, Cárdenas tiene muy claro el panorama de entonces: "Nosotros en la Corriente Democrática y en el Frente Democrático Nacional planteábamos una política de otro corte a la entreguista de privilegios que planteaba el gobierno de De la Madrid".

–¿Usted se sintió espiado?

–Sentirme no, saberme sí.

–¿En qué ocasiones?

–Toda la vida.

–¿Cómo se da cuenta?

–No le sé decir cómo se note, pero uno sabe que no hay que hablar de ciertas cuestiones en el teléfono, que seguramente lo están escuchando, pero eso no quiere decir que me haya inhibido de hacer nada de lo que he hecho.

–¿Lo siguieron?

–En las campañas [electorales] siempre hubo agentes de distintas agencias.

–¿El espionaje político es una cosa del pasado en México?

–No. Yo creo que está y estará presente, siempre habrá grupos o personas interesadas en saber lo que hacen otros.

Y es cierto, no sólo la inteligencia yanqui mantenía los ojos sobre Cárdenas, en México la Dirección Federal de Seguridad y la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (ambas pertenecientes a la Secretaría de Gobernación) acumularon al menos 2 mil 257 fojas de archivos sobre él entre 1954 y 1985, las cuales hoy reposan en el Archivo General de la Nación (AGN).

Los nueve archivos de la CIA sobre Cárdenas fueron desclasificados entre 2012 y 2014 gracias al Acta de Libertad de Información, una ley promulgada en 1966 que garantiza el acceso de cualquier persona a los datos del gobierno federal bajo ciertas restricciones que se mantienen en secreto, como la información relativa a las fuentes y métodos de recopilación de inteligencia, con el fin de proteger la confidencialidad de asuntos que de revelarse "conducirían a la pérdida o disminución del valor del programa de inteligencia".

Con el paso del tiempo se cumplieron los pronósticos de la Dirección de Inteligencia de la CIA: Cárdenas formó el PRD, el PAN ganó su primera gubernatura en Chihuahua, con Ernesto Ruffo, y un sistema político mucho más plural emergió en México.

El supuesto interinato de García Ramírez alertado por la embajada no sucedió, la Guerra Fría se esfumó al tiempo que caía el régimen soviético y ni el ingeniero ni Muñoz Ledo volvieron nunca de su autoexilio del PRI.

Leer más de Nacional

Escrito en: Cuauhtémoc Cárdenas Muñoz Ledo FDN CIA

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Era septiembre de 1987 y la Guerra Fría seguía ahí, aunque faltaban dos años para la caída del muro de Berlín y cuatro más para el fin de la Unión Soviética. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 1869057

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx