Pasada la enésima fecha fatídica para negociar la futura relación del Reino Unido con la Unión Europea (UE), aún no hay acuerdo y es muy posible que no lo haya. Ambas partes ya han preparado planes de emergencia para que, en caso de que no haya acuerdo, se prolongue el régimen actual en sectores clave por los siguientes seis meses, especialmente en la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. Los lectores se preguntarán ¿por qué, después de cuatro años negociando, no han logrado resolver este entuerto, si a nadie le conviene que no haya acuerdo? La respuesta corta es que no hay acuerdo posible que satisfaga al actual gobierno británico.
El ala ultra-euro-escéptica, que se ha ido apropiando del Partido Conservador, hasta triunfar en las elecciones de diciembre de 2019, prometió al electorado: el regreso irrestricto de la soberanía, sin pagar los costos de perder acceso al mercado europeo...
La UE tiene muy claro, desde 2016, cuando se votó en el referéndum a favor del Brexit, que los costos de romper esta... relación deben recaer primordialmente en el Reino Unido... La UE, entre tanto, tiene como prioridad proteger el mercado único... Además, para la UE, el Reino Unido es un socio importante, pero no tanto... Se trata de una relación claramente asimétrica y la UE lo sabe... para la UE no es fácil hacer concesiones...
Quedan dos temas en la agenda: la pesca y lo que se puede traducir como "piso parejo" (level playing field)... En pesca, el Reino Unido se niega a que los pescadores europeos faenen en sus aguas territoriales tras concluir el periodo de transición... Lo que no dicen los exaltados Brexiteers es que, a cambio del acceso a sus aguas para los europeos, los pescadores británicos y su importante industria procesadora de productos pesqueros pueden vender la mayor parte de su producción en Europa sin cuotas ni aranceles...
La más compleja es la parte regulatoria. La UE exige que si el Reino Unido cambia alguna regulación u otorga un subsidio que resulte en competencia desleal, se discuta en un comité conjunto la continuidad de su acceso al mercado europeo o, en el extremo, pueda imponer barreras como aranceles o cuotas. Esto obligaría al Reino Unido a mantener sus regulaciones internas alineadas con las de la UE, lo cual restringe justamente el ejercicio de la soberanía. Sin embargo, con o sin acuerdo, es la única manera de mantener el comercio sin restricciones en muchísimos sectores. Sin acuerdo, las restricciones comenzarían a partir del 1 de enero...
Ante la incertidumbre de qué va a pasar tras esa fecha fatídica, esta semana se formaron larguísimas colas de trailers buscando cruzar el Canal de la Mancha para aprovisionar a los británicos de bienes que normalmente provienen del "continente"... Para mayor dramatismo, la nueva cepa de coronavirus... ha hecho que, el 20 de diciembre, Francia restringiera todos los transportes provenientes del Reino Unido... El Reino Unido tiene inventarios que le pueden durar menos de una semana para satisfacer la demanda, antes de que empiecen a escasear bienes...
Será difícil explicar por qué no se logró superar estos escollos y ninguna de las dos partes quiere quedar como la que precipitó el fracaso de la negociación. Por eso siguen negociando... Sin acuerdo, el Reino Unido tendrá un acceso al mercado europeo "como el de Australia"... lo cual significa en realidad que no gozará de ninguna preferencia... Vaya manera de echar a perder las cosas.