
El destino que corrieron las apasionadas cartas que Benito Pérez Galdós escribió a su amada Emilia Pardo Bazán es uno de los misterios irresolutos de la literatura española. ¿Desaparecidas, destruidas?. Un librero anticuario de Madrid asegura a Efe que hay 80 de ellas en una biblioteca particular.(ESPECIAL)
El destino que corrieron las apasionadas cartas que Benito Pérez Galdós escribió a su amada Emilia Pardo Bazán es uno de los misterios irresolutos de la literatura española. ¿Desaparecidas, destruidas?. Un librero anticuario de Madrid asegura a Efe que hay 80 de ellas en una biblioteca particular.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920) y Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921) mantuvieron una relación de amistad a lo largo de muchos años, pero durante dos fueron amantes, mientras ella estaba casada, y su correspondencia epistolar fue fogosa.
De las cartas que la escritora gallega envió a Galdós se conservan poco más de 90, pero las que el autor de los Episodios Nacionales escribió a su amada no se encuentran. Hay muchas teorías, e incluso se dijo que la esposa de Franco, Carmen Polo, las quemó cuando llegó al Pazo de Meirás, la residencia veraniega del dictador y su familia, donde anteriormente vivía Emilia Pardo Bazán.
Un pazo que está ahora de actualidad ya que justo ayer pasó al patrimonio del Estado español después de años de litigios con los herederos del dictador. Y además está a punto de finalizar el año en el que se ha celebrado el centenario del nacimiento de Pérez Galdós.
Elementos que han hecho elevarse el interés por las figuras de Galdós y Pardo Bazán y por esas cartas desaparecidas.
El librero anticuario Guillermo Blázquez, de la popular Cuesta de Moyano madrileña, sostiene que no están en paradero desconocido, sino “privado” porque las vio hace 30 años en una biblioteca particular, que no revela.
Los propietarios de las cartas no quieren hacerlas públicas ni quieren venderlas, algo que el librero lleva intentando todos estos años.
“Son bastantes, unas 80, no todo el epistolario que debió de ser muy amplio” a lo largo de los años, y están en muy buen estado, explica el librero y anticuario en una entrevista. De las cartas de Galdós a su amada que Blázquez pudo leer en esa biblioteca y “para la época en la que se escribieron, eran de un tono bastante subido. Hoy día sería casi ridículo, desde luego no pornográfico como se comenta...subidas de tono, un poco eróticas.”
Está convencido de que eran cartas manuscritas del autor de los Episodios Nacionales: “estaban firmadas, a no ser que fueran falsificaciones... Pero en el mundo del libro antiguo es normal ver cartas de autores como Galdós, Baroja, Lorca, éste algo más escaso..., Unamuno. Yo he tenido varias que he ido vendiendo y en subastas de libros todavía suelen aparecer sueltas algunas cartas”, asegura.
Datos
Nació en Las Palmas, España, en 1843.
Murió en Madrid, en 1920.