Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Las palabras tienen la palabra

Son herencia del árabe

Juan Recaredo

SON HERENCIA DEL ÁRABE

La mayoría de las palabras de nuestro idioma que empiezan con la partícula "al" provienen del árabe, porque en ese idioma esa partícula era -o es-equivalente al artículo "el". Permítame darle algunos ejemplos: albornoz proviene de al (el) y burnus, que es precisamente una capa con capucha.

Igualmente, la palabra albañil proviene de al (el) y banni que en árabe es constructor. En el caso de estas palabras, hay muchos que se confunden y dicen que provienen de la misma raíz latina que el color "albo" y hasta aseguran que los albornoces se llaman así porque originalmente eran blancos, o que el albañil porque construye principalmente paredes blancas, pero ¡para nada! No es así.

Y ya que menciono a "albo", déjemele le digo que la alborada es el alba, el momento en que surge la luz del día y las personas que tienen la piel de ese color -el color del alba, o sea el blanco- son los albinos, adjetivo que se extiende a todo ser vivo que presenta ausencia congénita de pigmentación, por lo que su piel, pelo, iris, plumas, flores o lo que tenga, son más o menos blancos, a diferencia de los colores propios de su especie, variedad o raza.

Albino, por cierto, es también nombre de persona… así se llamaba mi abuelo. De hecho, le "quedaba muy bien el saco" porque era blanco en sus acciones y en su conciencia. O sea que le hacía mucho honor a su nombre.

En tiempos del Imperio Romano había un tablero donde se exhibían públicamente los edictos, que eran los mandatos de la autoridad, o sea que el tablero ese venía siendo el equivalente al diario oficial de la federación. El tablero generalmente era blanco y por tal motivo se le llamaba "álbum".

Nosotros heredamos el vocablo álbum hasta llegar a nuestras generaciones actuales, pero ahora ya no necesita ser blanco y ya no es un tablero, sino un libro que se dice "en blanco" porque no presenta textos ni alguna impresión, sino que sus páginas son para preservar en ellas fotografías, sellos de correo, autógrafos y cosas similares. Es más, ahora ya ni siquiera es un libro, porque tenemos álbumes virtuales en nuestras computadoras y teléfonos, en donde coleccionamos las fotos de alguna ocasión especial.

Y antes de despedirme, le dejo algunas otras palabras que también son de origen árabe: alacena, aldaba, alcaparra, almohada, alberca, albacea, alarido, albahaca y albaricoque… ¿y qué es albaricoque? Pues en México lo conocemos como durazno, pero la palabra "albaricoque" tiene su origen en el verbo praecoquere, que significa: "madurar antes de tiempo".

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios.

[email protected] Twitter: @donjuanrecaredo.

ME PREGUNTA:

Claudia Muñoz: ¿Existe la palabra "genofilia"?

LE RESPONDO:

Hay muchas palabras compuestas que no vienen en el diccionario y sin embargo existen. Es el caso de genofilia y por sus raíces deducimos que se refiere a "Exagerado apego a sus orígenes". Un genófilo puede ser una persona demasiado involucrada con sus antepasados o con el lugar donde nació, por ejemplo.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA:

Es mejor vivir con un "¿te acuerdas?" que con un "¿te imaginas?".

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1749311

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx