Columnas Social

Circunstancias

UN BREVE COMENTARIO SOBRE LA MENTE

Mtro. Francisco Pineda

A pesar de los avances en las ciencias de la conducta humana, definir la mente sigue siendo una tarea complicada, específicamente, determinar qué es exactamente, y dónde reside en nuestro organismo. Con el advenimiento de investigaciones de la psicología, y la biología por medio de la neurología, psiquiatría, y la neurociencia moderna, han surgido perspectivas más actualizadas, y centradas en la función del cerebro.

La canción del famoso cantante y compositor mexicano Juan Gabriel, "siempre en mi mente," parece simple en su mensaje: alguien persiste en la mente de otra persona sin poder olvidarla, a pesar de los esfuerzos para deshacerse de los pensamientos constantes. Esta canción, muy popular en México durante la década de los setentas, es ejemplo de un caso común del uso de la palabra mente. Este uso es frecuente en las actividades de la vida diaria y que, vía la evolución humana y a través de la historia, se ha utilizado para describir la experiencia de pensar, sentir, recordar, poner atención, analizar, crear, etc. El uso popular del término mente es equivalente al acto de pensar, por ejemplo, "la conversación" con nosotros mismos en privado, y en "el interior de nuestras cabezas." El tema ha sido inspiración de muchos filósofos, artistas, poetas, y de investigaciones profesionales en varias disciplinas científicas.

Tradicionalmente la mente ha sido explicada de diferentes formas por la filosofía, la teología, la psicología, y la biología. En un principio ciertas perspectivas idealistas concebían a la mente como una función abstracta y separada del cerebro. Algunas teorías filosóficas y religiosas antes de la era cristiana, y otros filósofos medievales (circa 1100-1450 DC), creían que la mente era parte del alma, y atribuían funciones mentales no solo a los espíritus o la vida después de la muerte, sino también, a los animales y los dioses. A finales del Siglo XIX y la primera mitad del XX, el concepto de la mente revolucionó por medio del pionero Sigmund Freud y sus seguidores con su teoría psicoanalítica y otras teorías humanistas. A partir de la segunda mitad del siglo pasado aproximadamente, a la fecha, el concepto de la mente ha evolucionado considerablemente lo que ha dado lugar a un mejor entendimiento de impresiones diagnósticas y de tratamiento, sobre todo en el campo de las enfermedades mentales como la esquizofrenia, la depresión clínica, la ansiedad, y el trastorno bipolar, entre otras condiciones psicopatológicas.

El neurocientífico Antonio Damasio de University of Southern California explica en la revista Discover (diciembre 2010) que nuestras mentes son resultado de la actividad sistemática de células nerviosas, las cuales se organizan en circuitos microscópicos, formando así las funciones de diferentes partes del cerebro. Es decir, la mente o conciencia surge de la interacción organizada y en conjunto de diversas partes cerebrales, asemejando una especie de mapa. Entonces, la mente es una actividad cerebral que permite a una persona darse cuenta de la realidad de su medio ambiente interno y externo. Por ambiente interno, quiero decir la experiencia o entendimiento de mí mismo (saber quién soy), y mi entendimiento de otras personas (saber quién eres). Por ambiente externo, me refiero a lo que percibo y entiendo de mis alrededores (lo que veo, huelo, oigo, siento y gusto). Así, tener mente significa darnos cuenta de lo que percibimos, lo que pensamos, lo que sentimos emocionalmente, lo que nos motiva, y de lo que somos como persona y que me hace ser "Yo".

Basado en mis interacciones con gente quienes sufrían enfermedad mental relacionada a desequilibrio químico cerebral (esquizofrenia), daño cerebral debido a enfermedad (demencia) o trauma físico, o abuso de alcohol y drogas, estoy de acuerdo con el Dr. Damasio. Para mi la mente es un resultado directo de la función cerebral en donde se internalizan las percepciones provenientes de un mundo externo y son procesadas por las diferentes partes del cerebro. Tener un cerebro funcional quiere decir que tenemos mente. Si por alguna razón, por ejemplo, daño o muerte cerebral ocurre debido a enfermedad o trauma, la mente será impactada. Si el cerebro deja de funcionar completamente, a pesar de que el resto del cuerpo aún esté clínicamente vivo, la mente deja de existir.

Entender la función de la mente nos permite darnos cuenta de lo que sucede en nuestro mundo interno en relación con nuestro alrededor. Negar que la mente tenga que ver con la actividad cerebral, en mi modesta opinión, seria transportarnos a la época medieval. Quizás aún falte mucho por entender mas sobre la mente, y alguna vez encontremos algo mas convincente en la búsqueda por clarificación. Mientras tanto vale la pena cuidar la salud de nuestro cerebro, para una buena salud mental. Gracias por su interés en este artículo.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1616177

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx