Cultura

Pueblos indígenas a las aulas

Once estados en México cuentan con universidades interculturales

Oportunidad. Las aulas les ha permitido revalorar a las comunidades indígenas de México.

Oportunidad. Las aulas les ha permitido revalorar a las comunidades indígenas de México.

EL SIGLO DE TORREÓN

Las universidades interculturales son la única política pública enfocada a la atención de los pueblos indígenas en el nivel superior y proporcionan una oportunidad a los jóvenes para desarrollarse y contribuir al crecimiento de su comunidad, señaló Alibert Sánchez Jiménez, rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el rector expuso que "no hay lenguas sin pueblos". El maestro de origen totonaco destacó la importancia de las universidades interculturales en México.

El también presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI) informó que actualmente este tipo de universidades están presentes en 11 estados del país, Sinaloa, Estado de México, Chiapas, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo.

"En los tres niveles de gobierno, las universidades interculturales son la única política pública que están enfocadas a la atención de pueblos indígenas en el nivel superior, pero no son universidades indígenas, es decir, no son exclusivamente para el conocimiento y para el ingreso de los jóvenes indígenas, sino también incluyen a jóvenes que no son de pueblos indígenas".

En el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla ésta se ubicada en la comunidad de Linputahuacan, perteneciente al municipio de Huehuetla, enclavada en la Sierra Norte de Puebla. Surgió en el año 2006, y actualmente oferta seis carreras profesionales con enfoque intercultural: Derecho con Enfoque Intercultural, Enfermería, Lengua y Cultural, Desarrollo Sustentable, Turismo Alternativo, e Ingeniería Forestal Comunitaria y próximamente ofertará la carrera de Ingeniería en Agronomía y Zootecnia con conocimiento de pueblos indígenas.

Ofrecen también lenguas originarias como totonaco, náhuatl, o clases de lingüística para el resto de los estudiantes, lo que hace que los jóvenes conozcan y valoren las lenguas de México. También se imparten clases de inglés. Actualmente cuenta con 855 alumnos y 44 docentes de los cuales el 70 por ciento cuentan con grado de doctor y el resto con maestría; y el 35 por ciento del total de la planta docente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Alibert Sánchez Jiménez destacó que en el año 2015 abrieron la carrera Derecho con Enfoque Intercultural y será en agosto próximo cuando se gradúe la primera generación de abogados.

TESTIMONIO

En ese sentido, Guadalupe Sánchez González, originaria de Linputahuacan, quien cursa el octavo semestre de Derecho con Enfoque Intercultural, relató su experiencia como estudiante próxima a graduarse.

Manifestó que el sinnúmero de necesidades que hay en las zonas rurales la motivaron a estudiar esta carrera, para ayudar a quienes lo necesitan, pero que no cuentan con los recursos o con verdaderos defensores de la ley que les den a conocer sus derechos humanos.

La carga de materias en la universidad, dijo, tiene enfoque de Derecho Consuetudinario, también llamado usos o costumbres; materias con las cuales pueden conocer sobre derecho agrario, derechos humanos y de otros rubros, pero todo dedicado a pueblos indígenas, desde el enfoque intercultural, e interacción por varias culturas.

Por la zona donde ella se encuentra, le gustaría dedicarse al Derecho en materia agraria, derecho civil y familiar, ya que considera son las áreas donde son más vulneradas las personas pertenecientes a las comunidades indígenas, principalmente por desconocimiento.

"Tenemos un importante número de población indígena en México y es preocupante saber que sólo el 4.7 por ciento de la población que habla una lengua indígena de 25 a 64 años de edad tienen un nivel educativo superior, en comparación con el 19 por ciento de la población abierta", indicó.

UNA OPORTUNIDAD

Alfredo Bautista Juárez, estudiante de Derecho con Enfoque Intercultural, es originario de la comunidad totonaca de Tuxtla, perteneciente al municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla; también cursa el último año de carrera en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

"Me decidí a estudiar derecho por mi experiencia personal. Pertenezco a la comunidad de totonacos y he visto como las comunidades indígenas a lo largo de los años han sido mermadas, incluso despojados de sus territorios, pero más que nada por el desconocimiento y porque no hay interés por parte de las personas en respetar a los indígenas".

Estudiar Derecho con Enfoque Intercultural les permite convivir con otras siete culturas del estado de Puebla: nahuas, totonacos, otomíes, mixtecos, tepehua, n'giwa y mazatecos.

Además, es enriquecedor conocer de otras cosmovisiones, lo que les nutre y les ayuda a ver de otra manera la aplicación del Derecho y la vida comunitaria.

Los alumnos han tenido la oportunidad de hacer estancias nacionales e internacionales a Estados Unidos y a Canadá donde, además de reforzar lo que aprenden en las aulas, les ha permitido revalorar a las comunidades indígenas de México.

De igual manera, han logrado observar que en el aspecto jurídico, en el extranjero hay mayor interés por parte de la sociedad por ocuparse en el desarrollo de las comunidades indígenas, los aceptan y los incentivan a que sigan siendo lo que son, mientras que en México es poco el interés que la sociedad muestra por proteger a los pueblos originarios.

A unos pasos de concluir la carrera profesional, Alfredo Bautista se visualiza trabajando en el sector público, generando políticas públicas dedicadas al beneficio de las comunidades indígenas, principalmente en aquellas que están rezagadas.

"Estar en las universidades interculturales aprendes el sentido de pertenencia de que vienes de una cultura indígena, tienes las oportunidades y las herramientas para implementar políticas públicas conociendo las carencias de las comunidades indígenas", indicó.

"El modelo de universidades interculturales es uno de los avances más significativos que ha tenido el Estado Mexicano, en estas universidades existen alumnos eficientes, y en mi universidad ha sabido aprovechar todo, no sólo la institución, sino también a los alumnos".

Hoy en día las instituciones atienden un total de 410 municipios de los 494 con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua originaria en el país. Atendiendo a prácticamente la totalidad de las lenguas originarias habladas en México.

Las universidades interculturales han contribuido en áreas estratégicas del desarrollo nacional formando profesionales comprometidos con el desarrollo económico, cultural y social en los ámbitos comunitario, regional y nacional.

De ahí radica la importancia de estas instituciones educativas.

Los egresados aportan, de forma sustancial directa e indirecta a sus comunidades y regiones de origen, un valor agregado a los conocimientos y prácticas tradicionales, materializándose en un desarrollo holístico sustentable.

Presentes

Universidades intercuturales en México en:

=> Sinaloa.

=> Estado de México.

=> Chiapas.

=> Tabasco .

=> Puebla.

=> Quintana Roo.

=> Veracruz.

=> Michoacán.

=> Guerrero.

=> San Luis Potosí.

=> Hidalgo.

Datos

En el año 2015, en el país existía una población de 27 millones 076 mil 781 mexicanos que se autorreconocen indígenas o afrodescendientes, lo cual equivale a un 22.7 por ciento de la población total. En 15 de las 32 entidades federativas del territorio nacional, se concentra el 90.6 por ciento de la población indígena nacional.

Leer más de Cultura

Escrito en: pueblos indígenas

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Oportunidad. Las aulas les ha permitido revalorar a las comunidades indígenas de México.

Clasificados

ID: 1550071

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx