
Olvido. Las plantas de fertilizantes mantienen el aspecto cochambroso tras 15 años de abandono.
Bajo el sol de 45 grados se corroen los planes de Pemex para producir fertilizantes.
Con este proyecto que avanza a cuentagotas, la creación de empleo es lenta en una región que ya padece la falta de trabajo en la industria petroquímica por proyectos que ya concluyeron o que no han arrancado.
Ese es el caso de la rehabilitación de las plantas que compró Pemex en 2014, cuando era dirigida por Emilio Lozoya Austin, a Altos Hornos de México (AHMSA) para producir fertilizantes.
En esta zona, que se jacta de ser la meca de la petroquímica nacional, las plantas de fertilizantes mantienen el aspecto cochambroso tras 15 años de abandono de AHMSA y otros dos años y medio de inactividad tras el cambio de dueño.
Actualmente, por lo menos dos trenes de producción de urea -un fertilizante de gran demanda en el campo- deberían estar operando con una producción anual de un millón de toneladas.
Pero no. Los techos que protegen la maquinaria se chatarriza más rápido de lo que Avanzia -empresa española contratista de Pemex y que preside en México Francisco Gil Díaz- puede hacerlo en las obras de remodelación, que por lo menos le costarán a la petrolera 475 millones de dólares.
En 2014, cuando se adquirieron estas instalaciones a Agronitrogenados -filial de AHMSA- por un monto de 275 millones de dólares, Pemex prometió tener listo el primer tren de urea en noviembre de 2015 y el segundo para abril de 2016.
La petrolera explicó que el objetivo de la compra es atender el 75 por ciento de la demanda nacional de fertilizantes y sustituir importaciones que hoy llegan a 400 millones de dólares.
Construcción
Según Pemex:
⇒ El avance en la construcción es de 55 por ciento.
⇒ Concluirá en el último trimestre de 2017.
⇒ El número de empleos generados es de mil 400.