
Nómina. La tarjeta de nómina es el instrumento del sector más utilizado por la población en México.
El año pasado, alrededor de 31 millones de personas en el país, de entre 18 y 70 años de edad, prefirieron ahorrar su dinero "bajo el colchón" y participar en tandas, que guardarlo en bancos o en su Afore, reveló la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que publicó el Inegi.
Según los datos, 43.7 por ciento de la población adulta en México, es decir, 30.7 millones de personas que ahorraron no poseen cuentan bancarias (débito o crédito), seguros o Afores.
Esta cifra supera a los 25 millones de personas que si ahorraron en los instrumentos del sistema formal y que representa al 35.5 por ciento de la población adulta.
De los que utilizan los sistemas formales, la tarjeta de nómina es la principal herramienta en este segmento, seguida de cuentas de ahorro, cuentas de cheques y depósitos a plazo.
"Hay una correlación entre el acceso a la banca comercial y al nivel socioeconómico de las comunidades, es por eso que en zonas populares, con bajos niveles de empleo formal, son comunes las cajas de ahorro u otros mecanismos informales", explicó Miguel Ángel Corro, académico y especialista en economía y finanzas del Tec de Monterrey.
COMPLICADO EL ACCESO
Señaló que ingresar al ahorro bancario puede resultar complicado para una persona de bajos recursos por los requisitos solicitados. "Si una persona que trabaja como albañil quiere abrir una cuenta, las instituciones le piden una serie de documentos que quizás no tenga y no puede entrar al sistema financiero", sostuvo.
Es por ello que se explica que el crédito tenga más usuarios en los medios informales que en los formales.
Los datos de la ENIF, revelan que 33.7 por ciento de la población, unos 23.7 millones, se financia principalmente con familia o amigos.
En contraste, 27.5 por ciento de adultos, equivalentes a 9.3 millones de personas, utiliza las instituciones formales de crédito.
En este grupo, los mecanismo más utilizados, por orden de importancia, fueron las tarjetas departamentales, bancarias, créditos personales, grupales, de nómina, hipotecarios y automotriz.
Las tarjetas departamentales superan de manera significativa a otros métodos de financiamiento, pues engloba al 72.2 por ciento de los usuarios de herramientas formales, frente a un 32.9 por ciento que ocupa tarjetas bancarias.
"Con el fin de incrementar sus ventas, empresas como Walmart y Coppel otorgan crédito de manera muy sencilla, sin embargo, las tasas de interés que otorgan son altas, con bajo limite de crédito, aunque dentro de mercado", dijo Corro.
Define ABM agenda
Aumentar la penetración del crédito, avanzar en la inclusión financiera y cumplir con los estándares internacionales de prudencia, combate e informalidad, serán los puntos que integrarán la agenda de la nueva dirigencia de la Asociación de Bancos de México (ABM).
El presidente de la ABM, Javier Arrigunaga Gómez del Campo, detalló que el objetivo de profundizar en la expansión crediticia se centrará en aquellos segmentos donde se vea que hay oportunidad, como es el caso de las pequeñas y medianas empresa (Pyme).
En entrevista, Arrigunaga Gómez, comentó que en el tema de la inclusión financiera se buscará alcanzar a un mayor número de mexicanos, en donde cobran un papel importante las nuevas tecnologías, el abaratamiento de costos, el papel de las corresponsalías bancarias y la tecnología móvil.