Policiaca Accidentes Viales Fallecimientos Detenidos Policiaca Saltillo

Suicidios

Violencia, primera causa del suicidio

Violencia, primera causa del suicidio

Violencia, primera causa del suicidio

ISABEL AMPUDIA

En la actualidad, la violencia es la principalmente causa por la que una persona decide acabar con su vida, por lo que los trabajos en materia de prevención año con año se refuerzan, y los cuales ya se empiezan a visibilizar, pasado Coahuila del quinto al octavo lugar a nivel nacional, en cuanto a estados con mayor número de suicidios, de acuerdo al INEGI.

Mayor visibilidad y trabajo de prevención

Al respecto, Rosa Ofelia Sisbeles Alvarado, psicóloga forense de la Fiscalía General del Estado (FGE), mencionó que se continuan los trabajos desde estado y participando con cada uno de los municipios que ya traen una estrategia en específico.

Destacó que Saltillo sigue con una estraga importante, incluso hay reuniones en la mesa de atención al suicidio, trabajaos que a la larga, ya están dando buenos resultados, por lo que esta parte de las acciones de prevención del suicidio son a largo plazo.

Recordó que desde el 2016 se empezó a trabajar con este fenómeno, y hoy en día se tiene más claridad del perfil hacia el que se van a dirigir, donde se esta presentando más, y cuales son los factores que lo precipitan y que abonan dentro del fenómeno del suicidio.

“Esto nos esta ayudado muchísimo a conocer la problemática y a poder actuar poco a poco, aunque en el caso de la sociedad, quizás ve más movimientos, más reportes, y es porque cada vez es más la gente que acude a las instituciones y porque las personas están pidiendo ayuda”, señaló.

Por lo anterior, sostuvo que esto resulta ser positivo, tan es así que ya se refleja en la parte estadística a nivel nacional.

“Si bien a lo mejor estamos viendo el número, también es importante ver como eso va cambiando, el EMR del INEGI en el 2025 reportó las muertes en el 2024, en un informe preliminar Coahuila bajo del 5 lugar al 8 en los estados con mayor suicidios y, tasa que teniamos de un 9.5 bajo al 8.5 por cada cien mil habitantes, esta es la parte que tenemos que empezar a visibilizar, que los esfuerzos están dando resultados y que tenemos que seguir con este trabajo en contra de este fenómeno”, resaltó.

Problemática actual.

Indicó que dentro del fenómeno del suicidio, les está ayudando mucho a conocer la problemática las instituciones, ya que las personas están pidiendo ayuda, lo cual es positivo, pues reitero, ya se está reflejando en la parte estadística también.

Dijo que por el 2016, aun no se tenía muy claro el trabajo del origen del fenómeno del suicidio, sin embargo hoy en día ya se sabe que tienen que ver con la violencia, las mujeres que lo viven, al igual que la sufren las niñas o adolescentes.

Añadió que en hoy en día ya se atiende esta problemática con preparación, y en el sentido del suicidio canalizar a tiempo, observar algunos de los indicadores que aunque no les digan directamente que han intentado suicidarse, pues ya está el personal localizando desde la inclinación suicida, y esta siendo atendido, y eso también ayuda a que sea el menor el número de intento de suicidio.

Recordó que en el caso de la FGR, trabajan con los suicidios consumados, la tendencia sigue siendo la misma, los que se suicidan más son los hombres, el método que utilizan no da mucho tiempo u oportunidad para poder auxiliarlos; y en el caso de las mujeres, el método que utilizan que sigue siendo la medicación o corte de venas, si da la posibilidad de actuar para poder salvar esa vida.

Importancia de identificar la violencia.

Más allá de la sentimental, esta la cuestión que tiene que ver con la violencia, por eso, insistió en la importancia de identificarla desde temprana aparición, el hecho de no normalizar la violencia también les da la pauta para poder prevenir un intento o suicidio, que si bien tiene etapas, no son graduales, a veces se puede pasar de una inclinación a un suicidio.

“Por eso es importante detectar el tiempo, hoy en día ya vemos denuncias de violencia en el noviazgo, entonces eso quiere decir que las personas ya están identificando desde la violencia psicológica que parecía muy difícil de visualizar, pero que hoy en día también la empezamos a ver y a denunciar, la gente ya se anima denunciar aunque no haya una lesión o un golpe, que no sea una cuestión física o visible sino que el maltrato, las humillaciones, las degradaciones, y todas las situaciones, ya las personas la identifican como una forma de violencia”, preciso.

Bajo este contexto, reiteró que es importante llamar las cosas por su nombre, y en ese sentido no es un problema de pareja sino es una situación de un delito, el cual es un delito penal que se tiene que denunciar.

“A veces la víctima no puede denunciar por el síndrome o por la situación en la que se encuentra inmersa, a veces ni siquiera visibiliza ese tipo de situaciones, pero es bien importante que las personas que están a su alrededor le puedan brindar ese apoyo, y aunque muchas veces se moleste porque hagan un reporte o una denuncia o hablen directamente con ella, es importante visibilizarlo y no normalizar esas cuestiones de violencia”, concluyó.

ENVIO FOTOS POR SEPARADO.

Leer más de Policiaca

Escrito en: Suicidios

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Policiaca

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Violencia, primera causa del suicidio

Clasificados

ID: 2407391

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx