
Layda Sansores genera polémica al afirmar que ser mujer e indígena es lo peor que te puede pasar en la vida/ Especial
Durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres en Calakmul, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, aseguró que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”. El evento, que contó con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum y otras autoridades, buscaba promover la enseñanza de oficios y el empoderamiento femenino.
Reacciones de organismos y activistas
La declaración de Sansores generó indignación entre organizaciones de derechos humanos y asociaciones indígenas, quienes señalaron que sus palabras reproducen estigmas históricos y reforzan visiones discriminatorias sobre los pueblos originarios. La Red de Abogadas Indígenas solicitó una disculpa pública y capacitaciones obligatorias para la gobernadora en materia de derechos humanos.
El hecho fue transmitido en vivo, lo que permitió que las imágenes se viralizaran rápidamente. Usuarios en redes sociales cuestionaron que las declaraciones de la mandataria contradicen los supuestos compromisos de la Cuarta Transformación con los pueblos indígenas y las políticas de inclusión de las mujeres.
Ver también:https://www.elsiglodetorreon.com.mx/siglotv/video/ser-mujer-ser-indigena-y-ser-pobre-es-lo-peor-que-te-puede-pasar-en-la-vida-layda-sansores.html
Contexto del evento y la polémica
El Centro Libre para las Mujeres inaugurado en Calakmul es un espacio reciclado enfocado en educación y empoderamiento. A pesar de la intención positiva del proyecto, la frase de Sansores eclipsó el mensaje del evento y generó un debate nacional sobre el lenguaje y la sensibilidad hacia los grupos vulnerables.
Especialistas en derechos humanos y género señalaron que este tipo de comentarios contribuyen a la perpetuación de discriminación sistémica, afectando especialmente a mujeres indígenas que enfrentan barreras sociales, económicas y culturales en México.
Ver también:https://www.elsiglodetorreon.com.mx/siglotv/video/indigenas-de-la-frontera-sur-de-mexico-marchan-contra-la-violencia.html
El episodio demuestra la importancia de la comunicación pública responsable, sobre todo cuando se trata de figuras políticas con influencia en poblaciones históricamente marginadas. Las asociaciones esperan que se tomen medidas para evitar que declaraciones similares dañen la imagen de políticas de inclusión en el país.