
Secretaría de Salud ha registrado 23 suicidios en La Laguna de Durango
De enero al 8 de agosto del año en curso, el estado de Durango tiene un acumulado de 82 suicidios, lo que representa una disminución del 24 por ciento respecto al mismo periodo pero de 2024 que sumó 106 casos, según informó ayer la Secretaría de Salud estatal. Este año, 63 eventos ocurrieron en hombres y 19 en mujeres mientras que los rangos de edad mayormente afectados son el de 18 a 29 años con 28 suicidios seguido del de 30 a 39 años con 16 casos.
Por municipio, 39 suicidios se registraron en Durango capital: son 27 hombres y 12 mujeres. Mientras que en la ciudad de Gómez Palacio, suman 12 suicidios, de los cuales 10 son hombres y 2 mujeres. Cabe señalar que el pasado sábado 9 de agosto, un día después de la actualización de las cifras por parte de la Secretaría de Salud de Durango (SSD), autoridades reportaron el suicidio de un hombre de 45 años de edad, con residencia en el fraccionamiento Miravalle y con trastorno de ansiedad. En Lerdo, el acumulado es de 5 suicidios mientras que en Mapimí hay 3 casos y en Cuencamé son 3.
El resto de los casos se registraron en otros municipios de la entidad como Guadalupe Victoria, Mezquital, Poanas, Santiago Papasquiaro, Santa María del Oro, Canatlán, Tepehuanes, Villa Ocampo y San Dimas.
INTERVENCIONES DE EFICACIA, SEGÚN LA OMS
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención del suicidio es más eficaz cuando colaboran varios sectores de la sociedad, como los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la ganadería, la empresa, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación.
Estas actividades deben ser amplias e integrales, ya que ningún enfoque puede atajar por sí solo un problema en el que influyen tantos factores. Inclusive, la OMS cuenta con una guía para prevenir el suicidio denominada “Vivir la vida” en la que se recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en la evidencia: restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse; educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio; fomentar aptitudes socioemocionales en los adolescentes; y detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas con conductas suicidas, además de hacerles un seguimiento.
LAGUNA DE DURANGO, CON UN PSIQUIATRA PARA USUARIOS SIN SEGURIDAD SOCIAL
La SSD tiene a 27 médicos psiquiatras adscritos para diagnosticar y tratar a personas con trastornos mentales en toda la entidad, pero de ellos, sólo uno se encuentra brindando atención en La Laguna y el resto, que son 26, laboran en unidades de salud de la capital del Estado.
De acuerdo al oficio SSD/UT-194-2025, en esta región, el único médico psiquiatra está inscrito en el Hospital Nuevo de Gómez Palacio con un tipo de contratación de base.
Mientras que el Centro Integral de Salud Mental (Cisame), también ubicado en dicha ciudad, lleva tres años y nueve meses sin un especialista en Psiquiatría, aunque en una solicitud de información hecha por esta casa editora, Arturo Guerrero Sosa, director del Instituto de Salud Mental del Estado de Durango, dice que el Cisame tiene aproximadamente 14 meses sin atención por médico psiquiatra, pero no es así.
Mencionó que el motivo por el cual no se ha asignado un especialista es por la falta de profesionales de psiquiatría en la Comarca Lagunera. Mientras tanto, el Cisame, refiere al Hospital Nuevo a los pacientes que presentan una urgencia médica, sea esta por lesión o de cualquier otra índole; una vez resuelta la urgencia, lo refieren de vuelta al Cisame para su control y seguimiento.
Según la SSD, un psiquiatra en una unidad médica atiende en promedio a nueve pacientes por día, de manera que esto puede variar, si se trata de una unidad hospitalaria donde se encuentran pacientes internados, interconsultas o urgencias, ya que la consulta externa (atención ambulatoria) tiene que programarse con tiempos variables, si se trata de pacientes de primera vez, subsecuentes, consulta de psiquiatría infantil o peritajes. Los cinco principales diagnósticos que se atienden en la entidad son: episodio depresivo, trastornos de ansiedad, distimia, trastornos por consumo de sustancias y atenciones por conducta suicida.
En el caso de La Laguna de Durango, la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia ha insistido en la creación de un Centro de Bienestar para la atención a la salud mental, lo que permitiría reducir la prevalencia de trastornos que afectan la calidad de vida de la población, así como la cantidad de suicidios por año.
LÍNEA DE AYUDA
Los especialistas remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento.
El suicidio es un complejo y grave problema de salud pública, consecuencia de diversos factores que pudieran no ser reconocidos o tratados aún, sin embargo, es prevenible, en parte, mediante líneas de ayuda que operan en todo el país.
Si usted o algún ser querido ha llegado a considerarlo o se encuentra en crisis, por favor comunicarse al 800 911 2000, 800 822 3737 o al 55 52 59 81 21 donde las 24 horas del día, los 365 días del año, hay personal capacitado para responder.