
Foto: @das1.984 en Instagram
El 8 de agosto de 1978 se fundó la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), siendo la primera asociación que, hasta el día de hoy continúa reuniendo a ingenieros biomédicos y a otros especialistas del área tecnológica de la salud.
A pesar del poco reconocimiento que suelen recibir estos profesionales, su labor es mucho más importante de lo que muchas personas imaginan. La ingeniería biomédica es una disciplina clave y prometedora en el presente y futuro de la medicina; ya que combina conocimientos científicos, tecnológicos y médicos con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes por medio del desarrollo de soluciones innovadoras.
¿Qué rol cumplen en hospitales y clínicas los Ingenieros Biomédicos?
En general, los biomédicos desarrollan, mantienen y mejoran las tecnologías que permiten investigar, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Un claro ejemplo de aporte de la ingeniería biomédica son: los tomógrafos, escáneres, sistemas de ultrasonido y el avanzado sistema quirúrgico Da Vinci.
Dentro de los hospitales y clínicas se encargan de instalar y mantener el equipo médico especializado. Sus conocimientos garantizan que los dispositivos funcionen correctamente durante procedimientos y cirugías, también capacitan al personal de salud en el uso adecuado de estos equipos.
Sin embargo su labor va más allá de espacios como clínicas y hospitales, también:
Crean la mayoría de aparatos tecnológicos especializados en la salud
Gracias a su formación en ingeniería y ciencias de la salud; diseñan herramientas médicas más eficientes, medios de diagnóstico como dispositivos de imagen médica o biosensores, e implantes biomédicos como prótesis, válvulas cardíacas artificiales o marcapasos.
Divulgan e investigan
Para lograr cualquier avance tecnológico, es vital la investigación. Los ingenieros biomédicos realizan estudios, desarrollan prototipos y prueban nuevas tecnologías. Luego comparten estos avances a través de artículos científicos, congresos y colaboraciones con otras disciplinas; permitiendo que otros especialistas los perfeccionen y apliquen.
Un ejemplo es la mejora constante de tratamientos como la radioterapia, la integración de inteligencia artificial en resonancias magnéticas o la combinación de principios físicos y químicos en nuevos métodos de diagnóstico.
¿Qué pasaría si no existieran los Ingenieros Biomédicos?
Sin su presencia, muchos de los equipos médicos fundamentales en hospitales —como máquinas de anestesia, bombas de infusión, respiradores o electrocardiógrafos— no podrían mantenerse ni repararse adecuadamente, lo que implicaría fallas, retrasos en procedimientos, y riesgos graves para la salud de los pacientes.
Más aún, muchos de estos avances ni siquiera existirían. La falta de innovación tecnológica dificultaría las cirugías, reduciría la precisión de los diagnósticos y limitaría los tratamientos disponibles, lo que podría traducirse en mayores complicaciones médicas e incluso pérdidas humanas.
¿Cuántos Ingenieros Biomédicos hay en México?
Durante el primer semestre de este año, según datos de DataMéxico, la fuerza laboral de Ingeniería Biomédica en el país estuvo conformada por aproximadamente 11,100 personas, con un salario promedio mensual de $12,900 pesos y una jornada laboral promedio de 37.5 horas semanales.
En cuanto a los sectores con mejores remuneraciones, destacan:
- Hospitales Generales: $29,100 MXN promedio mensual
- Hospitales Psiquiátricos y de Tratamiento por Adicción: $12,600 MXN
- Consultorios Médicos: $10,700 MXN
La mayor concentración de ingenieros biomédicos se encuentra en:
- Hospitales Psiquiátricos y de Tratamiento por Adicción: 1,999 personas
- Consultorios Médicos: 942 personas
- Hospitales Generales: 878 personas
¿En qué universidades de México se puede estudiar Ingeniería Biomédica?
Universidades públicas:
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
- Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
- Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidades privadas:
- Tecnológico de Monterrey (ITESM)
- Universidad de Monterrey
- Universidad Iberoamericana (IBERO)
- Universidad Anáhuac
- Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
- Universidad La Salle