La contracción económica de nuestro país se ha mantenido por lo menos desde los últimos trimestres de 2023, y una vez que se ha reconocido que atraviesa un periodo de recesión, se advierten consecuencias que afectan directamente a la ciudadanía, como la inflación, un eventual desempleo y el freno de inversiones.
Aunque en las calles veamos gente comprando cosas, consumiendo y cierta movilidad económica, parte de esto se debe a los apoyos gubernamentales, a las inversiones que llegaron relativamente hace poco tiempo y a la diversidad productiva; sin embargo, ya la inflación mostró los efectos de una disminución en la producción, pues la primera quincena de este mes repuntó al 3.96 por ciento con relación al mismo periodo de 2024, pese a que se había alcanzado el rango objetivo del Banco de México, que es cercano el 3 por ciento.
Luis Alfredo Medina, economista y coordinador de Investigación del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna explicó que una recesión económica se da cuando hay dos trimestres consecutivos con una caída del Producto Interno Bruno (PIB).
Consideró que México está alcanzando una etapa de estanflación, es decir, de estancamiento económico e inflación, al que podría sumarse el factor del desempleo, aunque esto depende de cada región del país.
Esto se empieza a ver reflejado en un aumento de los costos, sobre todo de productos agrícolas; así lo demuestra el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) correspondiente a la primera quincena de este mes, donde se refiere que los productos genéricos con mayor variación quincenal fueron el jitomate, con el 12.14 por ciento; la carne de res, con el 1.08 por ciento, además de la vivienda propia y las cremas para la piel.
El INPC ubicó a Torreón en el listado de ciudades con una variación quincenal menor al promedio nacional, al registrar menos 0.77 por ciento.
Sin embargo, la variación anual refleja el encarecimiento de alimentos básicos, como el huevo, con el 14.85 por ciento; el aguacate alcanzó el 43.05 por ciento, mientras que otros como la pera alcanzaron una variación del 33 por ciento y la carne de res un 15 por ciento, entre otros que forman parte de la dieta de los mexicanos.
Hay incertidumbre
“Toda recesión trae consigo inflación, en ocasiones desempleo y freno de inversiones; México hasta ahorita muestra un repunte ligero de la inflación, aunque no se ha visto un desempleo generalizado; sin embargo, los indicadores por región revelan otra cosa, debido a que si bien las empresas siguen reinvirtiendo sus utilidades, hay inversiones que se anunciaron y no se han concretado”, como es el caso de la planta de energía fotovoltaica que desde 2019 se ha gestionado para el municipio de Lerdo, entre otros.
Medina señaló que predomina la incertidumbre, abonada principalmente por la aplicación de aranceles por el gobierno de Estados Unidos, lo que ha generado que muchas empresas no concreten los proyectos en el país.
Explicó que la economía de La Laguna depende un 71 por ciento de la industria manufacturera, según los censos económicos del Inegi. Entre ésta destacan la producción metálica básica (49.4 por ciento); alimentaria (17.8 por ciento); equipos de transporte 8.7 por ciento y maquinaria y equipo, con el 8.6 por ciento, entre otras que tanto surten al mercado nacional como a las cadenas de suministro que exportan.
Le siguen el sector servicios, con el 13 por ciento; 12 por ciento comercio; tres por ciento construcción y el 1 por ciento en minería, agua y distribución de energía.
Si bien esta diversificación representa un “colchón” para la economía de la zona porque contribuye a que el impacto de la crisis sea menor que en ciudades que dependen de una sola actividad, como Saltillo o Durango, en las condiciones actuales se advierte que la recesión está empezando a generar efectos.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que mide las principales actividades productivas en el país, durante tres trimestres de 2024 hubo un decremento en actividades como la agricultura, cría y explotación de animales y en parte de la industria manufacturera en Coahuila.
En el caso de Durango, la minería, además de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural también mostraron una reducción, según explicó Luis Alfredo Medina.
Esto es algo que debe empezar a llamar la atención y encender alertas, para que se generen las políticas públicas de incentivos a las empresas y todo tipo de apoyos.
Generación y pérdida de empleo
Con base en las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre la generación y pérdida de empleo formal, el CCI Laguna informó que en marzo de 2024 se generaron 2 mil 974 empleos formales en la Zona Metropolitana de La Laguna, sumando un total de 10 mil 061 empleos generados de esa fecha a marzo de este año.
En Coahuila, Torreón lidera la generación de empleos, con más de 7 mil de los 10 mil 061 generados en ese periodo, seguido por Ramos Arizpe, Arteaga, Saltillo y Matamoros; en ese mismo periodo, Monclova registró la pérdida de más de 5 mil fuentes de trabajo.
En el caso de Durango, en marzo de 2024 se generaron 778 empleos formales en Durango, sumando un total de 312 empleos generados de marzo de 2024 a marzo del 2025, destacando Gómez Palacio en primer lugar, sobresaliendo por mucho de los demás municipios.
Hay países que se mantiene en recesión hasta por cinco trimestres y no entran en crisis hasta que obviamente su nivel cero vuelve a ser rebasado, es decir, cuando cae en lugar de crecer.
A cuidar el bolsillo
En periodo de recesión, los expertos recomiendan:
• Controlar el uso de tarjetas de crédito
• No contraer créditos a largo plazo y con altas tasas de interés
• Reducir gastos, sobre todo en rubros que no son esenciales
• Pagar deudas
• Buscar nuevas fuentes de ingresos
• Invertir de manera conservadora