
Realizan foro de Consulta Pública Activa e Inclusiva en Materia de Discapacidad en Gómez Palacio
Este miércoles se realizó la Consulta Pública, Activa e Inclusiva en Materia de Discapacidad llamada “Hacia reformas legislativas inclusivas y con enfoque de derechos humanos", organizada por la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la LXX Legislatura del Congreso del Estado de Durango, la cual está dirigida a los organismos sociales, personas con discapacidad y familiares y/o cuidador. La sede fue el Centro de Convenciones de conocido hotel de Gómez Palacio.
“Este foro de consulta tiene su origen de que todas las lineamientos jurídicos que modifiquemos o que implementemos en el Congreso como nuevas leyes o modificaciones a las que ya existen donde mencionemos a las personas con discapacidad se tenga como un esquema obligatorio consultarlos tanto a ellos como también a sus cuidadores”, señaló el diputado, Alejandro Mata. Mencionó que en esta materia de personas que tienen alguna discapacidad existe una serie de leyes que se han planteado por todas las fuerzas políticas, es decir, los diputados de distintos partidos políticos: “Más o menos son 34 leyes que plantean o mencionan a los grupos vulnerables sobre todo el tema de discapacidad y hoy en un primer bloque se están analizando leyes que tienen que ver con modificaciones en el tema educativo en un sistema amplio de cuidados en el Estado”, aseguró Mata.
Esta Comisión de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores la preside la diputada local Cynthia Montserrat Hernández Quiñones, la diputada Gabriela Vázquez Chacón como secretaria y como vocales los diputados: Flora Isela Leal Méndez, Alejandro Mata Valadez (ambos de La Laguna) Carlos Chamorro Montiel, y Ana María Durón Pérez. Contó con el acompañamiento de otros legisladores, entre ellos la diputada y presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Rocío Rebollo Mendoza y de la diputada, Georgina Solorio García, ambas también de La Laguna.
El objetivo de esta consulta es garantizar la participación efectiva, inclusiva y accesible con el fin de recabar las opiniones y propuestas de las personas convocadas en relación a lograr reformar Legislativas Inclusivas. En esta primera etapa se pretende: 1.- Cumplir con la obligación legal y convencional de consultar a las personas con discapacidad en el proceso legislativo. 2.-Recibir propuestas, opiniones y observaciones respecto a las iniciativas legislativas actualmente en análisis. 3.- Integrar dichas aportaciones en un informe público que será entregado a las Comisiones Dictaminadoras para su valoración.
El diputado, Alejandro Mata, recordó que el principal objetivo es escuchar de las personas que viven de manera cotidiana con la discapacidad pues “es muy distinto hacer una ley o hacer un lineamiento legal cuando tú no perteneces a este grupo vulnerable, cuando tú no tú no lo vives de manera cotidiana la discapacidad o la visión que ellos pueden tener. La idea fundamental de estos foros es conocer el punto de vista de ellos para integrarlas a las modificaciones”, señaló Mata, quien recordó que el último censo que se tiene arrojó que hay mas de 120 mil personas con discapacidad en Durango.
La diputada local y presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Rocío Rebollo Mendoza, destacó la necesidad de que se realicen estos foros de consulta y encuentros donde de viva voz las personas que viven con una discapacidad o que tienen un hijo, un hermano o pariente con discapacidad puedan conocer las iniciativas de ley que hay sobre la mesa.
Cabe destacar que la Consulta Pública se divide en diferentes ejes temáticos y son los siguientes: Mesa 1: Inclusión, Participación y Derechos, Mesa 2: Educación Inclusiva y Comunicación, Mesa 3: Atención y Cuidados y Mesa 4: Espectro Autista y Atención Especializada. Este primer encuentro realizado en Gómez Palacio se realizó también en la ciudad de Durango, capital.
“Porque las personas con discapacidad y sus familias son realmente los que conocen a profundidad este tema, y que no sean ocurrencias -por muy buenas que sean- o de muy buen corazón de los diputados, pues es un tema sensible y creo que es un gran avance que podamos escuchar a estas personas que padecen la discapacidad y nos den su opinión y qué se puede mejorar”, señaló Rocío Rebollo, quien enfatizó que no se trata de sacar muchas propuestas sino que las que sean funcionales y aplicables, de manera que representen en realidad un cambio real en su calidad de vida pues "no se trata de cantidad, sino de calidad”, comentó la legisladora, quien espera que a través de esta consulta se pueda establecer una relación permanente con este sector.
La diputada, Georgina Solorio, destacó la necesidad de atender las necesidades de estas personas por ser el sector más vulnerable que se tiene: “Escucharlos y atender las necesidades para poder presentar nuevas iniciativas y mostrarles cuáles son las que tenemos y cómo podemos nutrirlas para complementarlas. Creo, más que nada, que hay muchas iniciativas en papel pero lo que necesitamos es ejecutarlas”.
La diputada, Ana María Durón Pérez, aseguró que la realización de foros donde participe la sociedad son muy necesarios para tener esa comunicación directa con los ciudadanos, que en este caso pertenecen al grupo de personas con discapacidad: “Que sean ellos los que nos digan qué es lo que más requieren requieren. La idea es que las iniciativas de ley no nada mas se queden en la votación, es muy importante ver cómo las vamos a llevar a cabo, por eso venimos aquí a escuchar y de aquí poderlo llevar hasta el Congreso”, aseguró.