El investigador Rafael Espinoza Méndez, secretario de Relaciones Exteriores del Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), abordó el Programa Nacional de Tecnificación de Riego.
Espinoza Méndez detalló que el Programa del gobierno federal planea tecnificar 200 mil hectáreas de riego con una inversión de 51 mil 800 millones de pesos y beneficiar a 225 mil usuarios con el objetivo de:
- Eficientar el uso del agua en el campo
- Incrementar la producción agrícola y garantizar la soberanía alimentaria
- Destinar el agua recuperada para consumo humano
"De alguna manera podríamos decir no son compatibles", aseguró el investigador.
Manifestó que al hablarse de sistemas de riego se especifica solamente la aplicación del agua, cuando no es solo esto "la tecnificación del riego puede tener un abanico de alternativas, inclusive se puede tecnificar el riego por gravedad".
Planteó que la inversión del gobierno debe contemplar las premisas de eficiencia, suficiencia y la oportunidad de entregar el agua en la parcela, "lo que tenemos que pretender es que llegue cada gota".
Espinoza Méndez manifestó que los programas de tecnificación de riego no son nuevos y mencionó cuatro que se presentaron en distintos sexenios
- 1994 Transferencias de Distritos de Riego
- 1997 Programa de Modernización y Tecnificación
- 2004 Programa de Rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego
- 2016 Programa de Fomento a la Agricultura (componente tecnificación de riego)
El investigador señaló que la inversión de 2004 fue para pagar la deuda de agua con Estados Unidos.
Planteó que hay investigaciones donde no hay datos halagüeños de los resultados que han obtenido estas grandes inversiones, "a veces se piensa que los distritos de riego realmente ya son barriles sin fondo en donde se está inyectando demasiada inversión, sin realmente obtener los beneficios que se están esperando".
Alertó que los señalamientos del IMTA deben verse por el gobierno como un "foco rojo" para reorientar las inversiones.
Sostuvo que la Conagua para lograr los objetivos planteados debe hacer un análisis técnico y criticó que "no se mide correctamente en las zonas de riego".
Espinoza Méndez afirmó que hay otros problemas como la no apropiación de la tecnología, el que las fuentes de abastecimiento como las presas tengan más de 50 años "prácticamente todas ya terminaron su vida útil, pero la ingeniería en México, vean ustedes todavía están funcionando muchas de ellas".
El investigador declaró que el segundo objetivo que habla de la agricultura, manifestó que la soberanía alimentaria para México es el maíz, "pero si se ponen sistemas de riego presurizado, tenemos que hacer necesariamente una reconversión de cultivos, para cultivos redituables y que realmente se pague el sistema riego y atender las relaciones beneficio-costo, valor presente neto o la tasa interna de retorno".
Advirtió que se observa que si en la agricultura se ahorra agua, los usuarios abren más áreas de cultivo "aquí se presentaría un problema fuerte de las concesiones de agua, ¿Quién va a querer que se le disminuya el volumen concesionado? y pues se ampliaría obviamente esa superficie agrícola".
Manifestó que personalmente, cree que se debería de invertir en las unidades de riego "están más pulverizadas que los distritos, si se trata del número de usuarios beneficiados por supuesto, mientras en un distrito de riego se beneficia un usuario que 100-200 hectáreas; si se llevara la inversión a las unidades, donde los usuarios tienen 1-2 hectáreas, por supuesto se beneficiaría más a la gente de las unidades de riego".
¿Cómo alcanzar los objetivos del Programa de Tecnificación de Riego?, según el IMTA
- Realizar un análisis detallado de la disponibilidad hídrica, la huella hídrica, de índices de cambio climático, entre otros parámetros, que permitan tener una valoración real de la factibilidad técnica, económica y social de los Distritos de Riego en los que plantea la inversión
- Aprobar una zona piloto de análisis en Aguascalientes donde se termine el entubamiento total de la red de distribución y poner sistemas de riego de alta presión en el Distrito de Riego 001 de Pabellón con una inversión de 450 millones de pesos y se invierta la misma proporción de recursos en las unidades de riego.
De forma se tenga un comparativo real de hacia donde se tienen que orientar las inversiones y "no nada más hacer cálculos en papel".
- Actualizar y aplicar los planes directores de los distritos de riego del programa
- Ejecutar las acciones estructurales paralelamente con acciones no estructurales
- Modificar las reglas de operación en las que se contemple una importante participación de las instituciones del conocimiento del sector hídrico

¿Qué opina el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua del programa de tecnificación de riego?