
¿Qué es una microluna? Descubre este fenómeno astronómico visible durante la espectacular luna de flores
El cielo de mayo traerá espectáculos astronómicos imperdibles, y uno de los protagonistas será la Luna.
Este mes, nuestro satélite natural alcanzará su fase llena y se mostrará como la conocida Luna de Flores, una denominación que celebra el florecimiento primaveral en el hemisferio norte.
Pero este evento no será una luna llena cualquiera: también se tratará de una microluna. A diferencia de la famosa superluna, la microluna ocurre cuando la Luna se encuentra en el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra, lo que la hace lucir ligeramente más pequeña y menos brillante.

MÁS INFORMACIÓN ¿La Luna de Flores 2025 podrá verse en Torreón y cuándo?
Mayo llega con un nuevo fenómeno astronómicoLas fases lunares nos permiten entender mejor el ciclo que atraviesa la Luna, mostrándonos un rostro diferente cada noche. En el caso de la luna llena, fenómenos como la microluna nos invitan a observar con más atención el cielo y a descubrir las sutilezas de nuestro universo. A continuación, te explicamos por qué ocurre este fenómeno y qué lo hace tan especial.
Según el portal especializado en astronomía Star Walk, la Luna atraviesa un total de ocho fases durante su ciclo. Una de las más reconocidas es la luna llena, momento en el que su cara iluminada es completamente visible desde la Tierra.
Sin embargo, no todas las lunas llenas son iguales. En algunas ocasiones, este fenómeno se presenta como una superluna —cuando la Luna está más cerca de la Tierra y parece más grande y brillante— o como una microluna, cuando se encuentra en su punto más lejano y luce ligeramente más pequeña.
¿Qué es una microluna?
Cuando hablamos de una microluna, nos referimos a una luna, ya sea llena o nueva, que se encuentra cerca del apogeo, es decir, el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra. Como resultado, el satélite natural se ve ligeramente más pequeño y menos brillante de lo habitual. De acuerdo con Star Walk, una microluna puede lucir entre un 5% y un 10% más tenue que una luna llena común.
A diferencia de la microluna, la superluna ocurre cuando la Luna —en fase llena o nueva— se sitúa en el perigeo, el punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita. Esto hace que se vea notablemente más grande y brillante en el cielo. En resumen, la microluna y la superluna son opuestos astronómicos: una ocurre en el punto más lejano, y la otra en el más cercano.