
¿Qué elemento puede reducir los accidentes viales en La Laguna?
Tan solo esta semana se han registrado atropellamientos y choques de vehículos en Torreón resultando en múltiples lesionados, uno de ellos con ambos brazos fracturados.
A nivel mundial los percances viales constituyen la quinta causa de mortalidad y la principal entre los jóvenes. En México, solo en 2023 se reportaron alrededor de 40 mil muertes de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), siendo los jóvenes de los grupos más afectados.
El escenario en Torreón
Torreón es un municipio con 720 mil 848 habitantes, según la encuesta del Inegi en 2020, con apenas 146 mil 981 automóviles en circulación, que según el Implan representan el principal modo de transado de sus habitantes, al ser utilizado por el 36.4 % de la población.
Al vehículo particular le siguió el transporte público con el 29.2 % y los modos no motorizados con el 24.4 %.
Los accidentes viales, la educación y la medida recomendada
El año pasado, Torreón registró 3 mil 802 accidentes.
En 2024, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), una dependencia del gobierno federal, publicó el estudio “Estrategias para reducir lesiones en los accidentes viales causados por el factor humano durante la conducción” donde destacó que desde el año 2000 se han registrado 9.2 millones de siniestros viales con un saldo de 344 mil defunciones y 3.1 millones de lesionados.
El 51.1 por ciento de las víctimas fueron peatones, seguido con un 35.9 % de ocupantes de vehículos, 11.3 % motociclistas y 1.7 % ciclistas.
La publicación académica determinó que en la mayoría de los casos la responsabilidad del accidente recaía en el factor humano, el comportamiento del conductor, considerando que para realizar la tarea se requiere “incorporar las destrezas psicomotoras del sujeto para tener un óptimo manejo y control del vehículo, sino también sus expectativas, actitudes, experiencias, motivos y emociones”.
Tomando el factor de “experiencias”, una solicitud de transparencia al Ayuntamiento de Torreón reveló que entre 2021 y 2025, unas 31 mil 841 personas mayores de 18 años recibieron educación vial en ese periodo, es decir el 21.6 % de los conductores en La Laguna si se considera la cifra de automóviles en circulación.
Por año, la Dirección General de Vialidad y Movilidad Urbana ha impactado a un 5 % de los conductores al año, esto a través de las siguientes actividades:
- Capacitación de Educación Vial para escuelas
- Capacitación de Educación Vial para empresas
- Conducción defensiva y preventiva enfocada a motociclistas, impartida en oficinas del Antiguo Banco de México
- Programa piloto Mi Primera Licencia, en instalaciones de la Universidad Autónoma de Coahuila
- Capacitación de Reeducación Vial para conductores volcados, en Centro Educativo Vial “Carlos de la Cueva”
- Estand de Educación Vial de Paseo Colón
Sin embargo, estudios académicos han encontrado que no hay evidencia de que esta reduzca los accidentes, según las conclusiones del estudio el “Driver education: how effective?” (2010).
¿Qué factor sí puede reducir los accidentes viales?
La investigación señala que un factor que sí podría reducir los accidentes es que los conductores, especialmente los más jóvenes pasen por un proceso para obtener una “Licencia de conducir graduada”, la cual propone que estos pasen por un periodo en el que se les permite conducir bajo la supervisión de un adulto durante un mínimo de horas; posteriormente se les da una licencia intermedia, durante la cual las restricciones cambian al sentido de que no pueden conducir de noche y hay un límite de pasajeros que pueden llevar, siendo al final de esto que pueden obtener una sin restricciones.
Si bien la duración de estos periodos es diferente en países como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda, lo más común es que la primera licencia tenga una duración de seis a 12 meses y la intermedia de seis meses a dos años.
Para entonces otro factor interviene, según el estudio, el de la edad, ya que conforme se crece hay una reducción en los accidentes, especialmente a partir de los 30 años de edad, con un ligero aumento a partir de los 60 años y más drástico desde los 70 años.