
ESPECIAL
Durante años en el cine se ha suavizado y ridiculizado las emociones de las mujeres; poniéndolas en un rol exclusivo de debilidad y auto-contención, como si no experimentaran enojo y proyectando una imagen inocente en ellas capaz de soportar cualquier cosa.
Sin embargo en los últimos años, se han integrado las emociones más agresivas en los personajes femeninos de una forma más explicita y no sólo como un simple “berrinche” o “capricho”, sino como una herramienta de poder y defensa. Desde el drama, hasta el terror psicológico, estas películas muestran una emoción que por mucho tiempo (hasta hoy) ha sido negada simbólicamente a las mujeres.
¿Qué es el Female Rage?
Significa literalmente “ira femenina”. En medios como el cine y la televisión es la representación de cómo una mujer manifiesta su enojo de forma intensa; principalmente ante situaciones que han propasado sus límites, la acumulación de emociones reprimidas por presión social y una forma de tomar sus sueños y derechos de regreso; o simplemente estos contenidos buscan explorar las complejidades de las emociones femeninas.
Si quieres adentrarte en este tipo de historias o conocer los clásicos que tienen este tema como eje central, estas recomendaciones son un buen punto de partida.
Películas que encarnan a mujeres hartas
Gone Girl (2014- Dir. David Fincher)
Amy desaparece el día de su quinto aniversario de matrimonio; nadie sabe que pasó, incluyendo su esposo Nick. Las investigaciones señalan que Nick parece ser el responsable de la desaparición, pero ¿de verdad él tuvo algo que ver o simplemente hay otros misterios detrás de toda esta situación?
Pixie (2020- Dir. Barnaby Thompson)
La historia gira en torno a Pixie, quien es una chica capaz de todo; tras un crimen que sale mal se embarca en un viaje lleno de secretos y adrenalina alrededor de Irlanda. Lo que empieza como un atraco fallido, se torna en un acto por buscar venganza y en una forma de tomar el control en un mundo dominado por hombres.
Jennifer’s Body (2009- Dir. Karyn Kusama)
En un inicio parecería la historia de un par de amigas compuesta por la popular (Jennifer) de la escuela y la “nerd” (Needy) que se conocen desde la infancia y aprenden una de la otra, ¿verdad? Pues no, después de un evento bizarro, Jennifer cambia abruptamente a un ser perturbador. La película es una metáfora sobre la adolescencia, la violencia, la sexualidad y las emociones intensas de esta etapa desde el punto de vista femenino.
Persona (1966- Dir. Ingmar Bergman)
En medio de una obra teatral la actriz del momento (Elizabeth) deja de hablar sin motivos aparentes y es internada al cuidado de una enfermera (Alma) que a comparación de la paciente es muy habladora; con el paso del tiempo las identidades de estas mujeres parecen unirse a medida que interactúan. La cinta plantea temas existenciales, la forma de comunicarse, la represión emocional y cómo esta tarde o temprano termina desbordándose.
Carrie (1976- Dir. Brian De Palma)
Basada en la famosa novela de Stephen King; cuenta la historia de una chica llamada Carrie que tras la opresión y maltratos de su madre religiosa, sumado al bullying de sus compañeros en la escuela; una fuerza interna crece al ritmo de su frustración y rabia que tarde o temprano terminará como una bomba de tiempo. La historia se convierte en una experiencia catártica sobre lo que ocurre cuando se reprime, ridiculiza y condena a una mujer que solo intenta existir y tolerar un entorno que no la nutre.
Promising Young Woman (2020- Dir. Emerald Fennell)
Cassie tiene una vida aparentemente difícil, por una situación del pasado busca justicia yendo a bares cada noche. Fingiendo una sonrisa que oculta las heridas del pasado, sus verdaderas intensiones en cada salida son encubiertas. Esta película combina elegancia, ironía y tensión, mientras nos lanza una pregunta incómoda: ¿Qué pasa cuando la justicia no llega, pero la memoria y el dolor siguen ahí?