Cultura Archivo

Mikhail Baryshnikov

Mikhail Baryshnikov, la voz en el Día Mundial de la Danza

Mikhail Baryshnikov, la voz en el Día Mundial de la Danza

Mikhail Baryshnikov, la voz en el Día Mundial de la Danza

SAUL RODRÍGUEZ

El Día Mundial de la Danza se celebra cada 29 de abril desde 1982, año en que fue instaurado por el Consejo Internacional de la Danza (CID), el Instituto Internacional del Teatro (ITI) y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Desde entonces, cada año, una personalidad destacada en el ámbito dancístico a nivel internacional, es encargada de enviar un mensaje. A través de palabras, se intenta compartir la emoción y el sentimiento por la danza; formar movimientos con las letras, llegar al público a través de una cuartilla tomada como escenario.

En 2025, el responsable del mensaje del Día Mundial de la Danza fue el bailarín y coreógrafo letón Mikhail Baryshnikov. Nacido en 1948, en Riga, Letonia, formó una sólida carrera en Estados Unidos, país donde se naturalizó. Se le consideró un bailarín único al interpretar papeles como el de Sigfrido, el héroe de El lago de los cisnes.

Además, ha sido reconocido con dos doctorados honoris causa: uno en la Universidad de Nueva York, otro en la Universidad de Shenandoah. Además, en el año 2000 fue merecedor del Premio Kennedy Center, el cual compartió con el tenor español Plácido Domingo y la actriz Angela Lansbury.

EL MENSAJE

De una longitud breve y concisa (apenas cuatro párrafos), el mensaje de Mikhail Baryshnikov habla sobre las capacidades de expresión que ofrece la danza, las cuales provienen de una fragilidad compartida. Es esta propiedad la que le permite despertar la empatía.

Otro elemento que abordó fue la violencia. Las guerras que en la actualidad azotan al mundo, provocan también que muchas personas que lidian con la agitación política y se alzan contra la injusticia, significando una carga pesada para el arte. A continuación sus palabras:

“Se dice a menudo que la danza puede expresar lo indecible. La alegría, el dolor y la desesperación se hacen visibles; expresiones encarnadas de nuestra fragilidad compartida. En este sentido, la danza puede despertar empatía, inspirar bondad y despertar el deseo de sanar en lugar de dañar”.

“Especialmente ahora, mientras cientos de miles de personas sufren guerras, lidian con la agitación política y se alzan en protesta contra la injusticia, la reflexión honesta es vital. Es una carga pesada para el cuerpo, la danza y el arte”.

“Sin embargo, el arte sigue siendo la mejor manera de dar forma a lo no expresado, y podemos empezar por preguntarnos: ¿Dónde está mi verdad? ¿Cómo me honro a mí mismo y a mi comunidad? ¿Ante quién respondo?”.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en: Mikhail Baryshnikov

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Mikhail Baryshnikov, la voz en el Día Mundial de la Danza

Clasificados

ID: 2379997

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx