Coahuila Ramos Arizpe COAHUILA Saltillo PIEDRAS NEGRAS Wrangler

COAHUILA

Migración en Coahuila, fenómeno que se incrementa con el paso de los años

Este fenómeno migratorio refleja una tendencia clara: Coahuila ya no es solo una zona de tránsito, sino un destino de arraigo.

(EL SIGLO DE TORREÓN)

(EL SIGLO DE TORREÓN)

MARISELA SEVILLA

Coahuila se consolida como uno de los estados más atractivos del norte de México para quienes buscan nuevas oportunidades laborales y una mejor calidad de vida.

Autoridades estatales, junto con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan un incremento constante en el número de personas que han emigrado desde otros estados de la República e incluso desde el extranjero, principalmente de países centroamericanos, para establecerse en la entidad.

Este fenómeno migratorio, que ha venido en aumento desde el año 2015, refleja una tendencia clara, Coahuila ya no es solo una zona de tránsito, sino un destino de arraigo.

Según datos del Inegi, para el año 2020, la población total de Coahuila ascendía a 3 millones 146 mil 771 personas, lo que representó un crecimiento importante respecto a los 2 millones 800 mil habitantes registrados en 2015; este crecimiento permitió al estado escalar una posición en el ranking nacional, ubicándose en el lugar número 15 por número de habitantes.

La migración ha sido un factor clave en este aumento. Tan solo en 2015, se contabilizaron 83 mil 587 personas originarias de otras entidades federativas que se mudaron a Coahuila, además de 131 mil personas nacidas en otro país, principalmente en Centroamérica.

Esta última cifra ha seguido incrementándose en años recientes, aunque los datos actualizados se darán a conocer oficialmente hasta 2026.

Las regiones Norte y Sureste del estado destacan como los principales focos de recepción de población migrante.

En la región Norte, en municipios fronterizos, como Piedras Negras y Acuña, muchos migrantes que no logran cruzar a Estados Unidos optan por establecerse definitivamente en Coahuila. La principal fuente de empleo en esta zona son las maquiladoras, que requieren gran cantidad de mano de obra.

Por otra parte, en la región Sureste, donde se establecen principalmente en Saltillo y Ramos Arizpe, ha atraído a miles de personas gracias al dinamismo industrial y la competitividad de los sueldos. En esta zona, el crecimiento demográfico ha sido particularmente notable.

Ramos Arizpe, por ejemplo, ocupa el primer lugar estatal en crecimiento poblacional con una tasa de 5.1%. Este municipio ha visto un aumento constante de familias provenientes de estados como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Nuevo León y Tamaulipas.

Saltillo, la capital del Estado, refleja una tasa de crecimiento del 2.0%, la ciudad ha sido destino principal para personas originarias de Nuevo León, Veracruz, Estado de México y Chiapas.

Los datos del Inegi del 2015 revelan que la razón principal por la que miles de personas deciden mudarse a Coahuila es el empleo. En Ramos Arizpe, de las 36 mil 252 personas encuestadas:

  • 13 mil 620 llegaron para buscar trabajo
  • 4 mil 206 lo hicieron por una oferta laboral ya asegurada
  • 11 mil 600 se reunieron con familiares
  • mil personas se casaron con coahuilenses
  • En Saltillo, el patrón es similar. De las 71 mil 374 personas foráneas entrevistadas:
  • 20 mil 824 llegaron para buscar empleo
  • 10 mil 454 contaban con una oferta de trabajo previa
  • 21 mil 612 se reunieron con familiares
  • 2 mil 606 se casaron con personas originarias de Coahuila

Por otra parte, un análisis más amplio de los motivos migratorios en 2020 indica que la migración aumentó en comparación con el año 2015 y que una vez que los primeros foráneos se establecieron, el 37.1% llegó para reunirse con su familia; el 21.9% buscó empleo, el 15.1% llegó con oferta de trabajo, 6.8% por estudios, 6.6% por matrimonio o unión, el 2.6% huyó de la violencia en su lugar de origen, 0.9% fueron deportados de EUA y un 0.1% migraron por desastres naturales.

Otro dato relevante es la composición del mercado laboral. Según el INEGI, los coahuilenses tienden a ocupar empleos administrativos, mientras que los trabajos operativos, sobre todo en maquilas, son desempeñados principalmente por personas que llegaron de fuera del estado; esto ha hecho de la población migrante una parte esencial del desarrollo económico en la región.

En Saltillo, por ejemplo, se reportaron 37 mil 730 establecimientos distribuidos en los sectores de industria, comercio y servicios, lo que confirma el dinamismo económico que alimenta este fenómeno poblacional.

De acuerdo al Inegi, se espera que el próximo censo poblacional, a realizarse entre enero y febrero de 2026, confirme las tendencias de crecimiento migratorio en el estado.

Por lo pronto, Coahuila sigue destacando como un polo de desarrollo industrial, seguridad y oportunidades, que ha transformado su perfil demográfico y social en apenas una década. 

Leer más de Coahuila

Escrito en: MIGRACIÓN COAHUILA

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2406990

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx