
En la actualidad, no existe una regulación específica que permita evitar la venta de miel adulterada. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Pese a que la Comarca Lagunera cuenta con las características ambientales para generar miel de alta calidad, no se ha podido erradicar en la región la venta de mieles adulteradas que por lo general, son mezclas del producto original con otros azúcares como la glucosa comercial, el azúcar común o jarabes de maíz de alta fructuosa, lo que reduce su valor nutricional y propiedades benéficas.
La miel adulterada, puede encontrarse en los mercados públicos y en puestos de la calle, a bajo costo y resulta altamente nociva para el organismo humano debido a la concentraciones tan altas de carbohidratos y a que es de difícil el procesamiento fisiológico, principalmente para personas que tienen enfermedades crónicas como la diabetes mellitus.
"El objetivo de estas personas que llevan este tipo de actividades ilícitas, son la de tener una mayor producción o rendimiento económico, sin embargo puede ser un problema grave para la salud, ya que muchos consumidores lo utilizan para remedios y al consumir esta miel adulterada a bajo costo pues están poniendo en riesgo su salud", señaló Jorge Luis Becerra López, coordinador del Laboratorio de cambio climático y conservación de recursos naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, campus Gómez Palacio Recomienda a la población que siempre revisen el origen de la miel, el etiquetado en sus diferentes presentaciones, que compren directamente con los productores apícolas y que le cuestionen el porcentaje de humedad del producto.
"Se recomienda que la miel de alta calidad, se maneje en un rango máximo de 12 por ciento de humedad, pero cuando la miel presenta un porcentaje de humedad mayor, la característica principal es que no va a cristalizar, una miel sin adulterar, ante los cambios de temperatura se cristaliza y solidifica, lo que nos da un cierto parámetro cualitativo de que estamos contando con una miel de alta calidad", explicó.
Comentó que si la miel no cumple con estas características, es debido a que no le dieron su tiempo de madurez o bien, que ya fue procesada con otros ingredientes.
La miel es un néctar natural recolectado de las flores y producido por abejas que transforman una sustancia líquida ligera y perecedera, en una más estable, rica en carbohidratos y cuya composición depende de las especies de las plantas de las que se haya tomado el extracto.
Becerra López comentó que en la actualidad, los productores apícolas se enfrentan a vacíos en la legislación pues no existe una regulación específica que permita evitar la venta de miel adulterada.
Agregó que a través de los Encuentros Regionales Apícolas que se realizan en La Laguna se busca diseñar diversas estrategias para evitar estas malas prácticas, en conjunto con más de 150 productores de la región que se encuentran debidamente registrados.
De calidad
Se recomienda a la población que siempre revisen el origen de la miel.
´ Es importante revisar el etiquetado en sus diferentes presentaciones.
´ Comprar directamente con los productores apícolas.
´ Cuestionar el porcentaje de humedad del producto, pues la miel de alta calidad, se maneja en un rango máximo de 12 por ciento de humedad.
´ Una miel sin adulterar, ante los cambios de temperatura se cristaliza y solidifica, lo que da un cierto parámetro cualitativo de miel de alta calidad.