
México, un potencial proveedor y territorio fértil para la llegada de empresas: Canacintra Torreón
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, exacerbada con la aplicación de aranceles arriba del 100 por ciento al país asiático, ha vuelto a México un potencial proveedor y territorio fértil para la llegada de empresas, aseguró el presidente de la delegación Torreón de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Pablo García Chacón.
Y es que según manifestó, al cerrarse el mercado estadounidense para las empresas chinas, éstas no sólo han volteado a ver a nuestro país en términos de proveeduría, sino también para instalar sus plantas.
“Ahorita yo tengo requerimientos de inversionistas interesados en colocar sus plantas chinas en México, y están revisando los mecanismos para que sus productos cumplan con el certificado de origen mexicano y poder entrar al mercado estadounidense”, señaló.
Definitivamente, dijo, esto ha despertado el interés de los asiáticos por nuestro país, de manera que buscan todas las vías legales para que, en un momento dado, establecer aquí su producción, aunque con componentes chinos, para ingresar a los Estados Unidos.
Otro aspecto que se ha generado con la política arancelaria, es también que las empresas norteamericanas que se proveen de las mexicanas, están negociando directamente la cobertura del 25 por ciento de aranceles en relación proveedores-clientes, para reducir el impacto de estas medidas.
“Esto es algo que no veíamos venir, momentáneamente, con los aranceles a México y Canadá por parte de Estados Unidos la proveeduría dejó de ser atractiva entre estos países, pero como mucho del mercado del vecino país depende de China, se voltea a ver nuevamente a México como un potencial proveedor”, indicó García Chacón.
Refirió que si bien se atraviesa por un periodo de inestabilidad y zozobra, poco a poco se alcanzará la estabilidad deseada para el funcionamiento óptimo de las empresas.
Desde su punto de vista, la política arancelaria que ha dispuesto Donald Trump está más relacionada con una estrategia de presión a México y Canadá, para obtener bonos a su favor en la renegociación del T-MEC, y considerando que falta poco para que este proceso se lleve a cabo “después de eso las aguas se van a calmar en ese tema”.
Afectaciones al empleo son mínimas
El presidente de Canacintra Torreón consideró, por otra parte, que las afectaciones al empleo derivadas de esas medidas han sido mínimas en la región, del 2 al 5 por ciento tanto en rotación de personal o pérdida de fuentes de trabajo.
Refirió que la logística de reducción de costos no impacta directamente sobre el desempleo, pues ante la incertidumbre de qué pasará en el corto tiempo, las empresas no toman decisiones de recortar personal, ya que el costo sería mayor si al cabo de días o semanas la situación se recupera.
En lugar de ello, se ha optado por estrategias como la reducción de jornadas con pagos menores o según los acuerdos que se den entre la empresa y el trabajador.
Pablo García Chacón aseguró que siempre se busca preservar las fuentes de empleo, de manera que hasta el momento la afectación es mínima y con casos particulares, no de forma generalizada.
“Si se analiza fríamente, lo que se vive ahorita no se compara con la pandemia, cuando el dólar estaba a 24 pesos, las empresas se mantuvieron cerradas y demás; confiamos en que poco a poco se irá resolviendo este problema”, señaló.
Además, el sector empresarial ha sabido sortear los obstáculos, por lo que cada empresa hace su propia estrategia, en función de la afectación según sus dimensiones, ya que los efectos no son iguales para empresas grandes, pequeñas o medianas.