
Marcha LGBTI en La Laguna de Durango, por el rezago con la comunidad
Por el rezago que aún se tiene en el estado de Durango en materia de los derechos LGBTI, la comunidad saldrá a marchar este próximo 28 de junio por las calles de Lerdo y Gómez Palacio.
La movilización se llevará cabo en el marco del Día del Orgullo LGBTI, establecido en conmemoración conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969 en respuesta a la represión de la policía de aquella época.
Dimár Guillén Torres, coordinadora de la marcha en Gómez Palacio, detalló que la marcha se llevará a cabo por segundo año consecutivo en conjunto con ciudad Lerdo, ya que hace tres años cada ciudad contaba con su movimiento.
Partirán del Parque Victoria de Lerdo rumbo a la réplica de la Torre Eiffel de la Plaza Amor de Gómez Palacio.
“El propósito de la marcha, además de ser un día de visibilidad, es un día para protestar, todavía hay mucho rezago legislativo, en la Comarca Lagunera y en todo el estado de Durango, y pues el propósito es hacer ver que todavía existe una violencia inminente contra las personas trans y con todas las personas LGBTI. Entonces salimos a protestar que el gobierno, que el Estado o la sociedad, vea que somos un sector poblacional importante y que existimos y que también exigimos el reconocimiento de nuestros derechos”, recalcó.
Y es que por ejemplo, comentó que en Durango aún no existe una Ley de Identidad, ya que aunque existe una propuesta en el Congreso del Estado, se mantiene en la “congeladora”.
“En todo el estado de Durango está muy atrasada, tenemos una iniciativa de ley respecto de la ley de identidad que está en la congeladora, se propuso por una diputada más o menos a inicio de este año y sigue sin tocar el tema en las comisiones. Tampoco se ha regulado lo del tema de la adopción, entre personas del mismo sexo, no tenemos tipificado los Transfeminicidio en el área penal, entonces todavía tenemos mucho rezago legislativo”, detalló la coordinadora.
Recordó que en el tema del matrimonio de las personas del mismo sexo inició por el decreto del gobernador, Esteban Villegas, a inicio de su Administración, el cual posteriormente se hizo ley.
“El decreto del gobernador vino a permitir o a dar una orden a las Oficialías del Registro Civil para que permitieran la unión entre personas del mismo sexo, aunque no estuviera en el Código Civil, posteriormente después de un año ya los legisladores reformaron el Código Civil, para eliminar la leyenda de ‘la unión de un hombre y una mujer’ y poner entre dos personas sin la necesidad de procrear, pero estamos hablando que una orden del ejecutivo vino primero a reconocer y después el Poder Legislativo, entonces como se puede ver no nada más el Poder Legislativo tiene un rezago, sino también se pueden hacer muchas cosas desde el Poder Ejecutivo tanto municipios como Gobierno del Estado”, explicó Guillén Torres.