La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf destacó la importancia de la reforma judicial y, sobre todo, de que la ciudadanía se involucre en el proceso para la elección de ministros, magistrados, jueces y distintos cargos del Poder Judicial federal y local.
De visita por Coahuila, la aspirante a ser ratificada en su cargo y a presidir la Corte, fue entrevistada en el espacio de Lado B de Siglo TV, donde resaltó que la reforma es la primera en su tipo desde la Constitución de 1917, pues por primera vez en la historia del país se elegirá a quienes imparten la justicia, un total de 3 mil 200 personas, más los cargos a nivel local en cada entidad.
Señaló que aunque la elección de ministros es la que despierta mayor interés, todos los cargos que se habrán de elegir son de suma trascendencia, desde los magistrados de Disciplina, magistrados de salas regionales, jueces federales entre muchos otros cargos, lo que representará un cambio sustancial para México.
“El cambio radica en que si ahora necesitamos el voto de la ciudadanía, los que vamos a impartir justicia tenemos que ganarnos su confianza, a través de como emitamos las sentencias; estaremos en un escrutinio permanente por parte de la ciudadanía, de manera que si nuestra labor no corresponde o se cometen actos ilícitos o indebidos, el Tribunal de Disciplina podría tomar medidas incluso coercitivas, aun en contra de ministros”, dijo.
Respecto al desempeño que tendrá esta nueva figura, el Tribunal de Disciplina Judicial, Loretta Ortiz dijo que también se habrá de ganar la confianza de la ciudadanía en la medida en que ejerza sus funciones correctamente, pero consideró que marcará una diferencia respecto a cómo se hacían las cosas hasta antes de la reforma.
Y es que según explicó, la unidad que se encargaba de revisar el desempeño no hacía la investigación correctamente, de manera que antes de los seis años, cuando se llegaba la hora de ratificar a jueces y magistrados, tenía que darse esa ratificación pese a que existían denuncias de corrupción o acoso contra mujeres, una experiencia que vivió cuando fue parte de las comisiones de Vigilancia, Disciplina y de Carrera en el Consejo de la Judicatura Federal.
“Ahora el Tribunal hará la investigación sin esperar a que le entreguen esa investigación”, según indicó.
Ante ello, consideró importante que la ciudadanía ejerza su derecho al voto y lo asuma como una obligación, lo que ya existe en otros países pero en México es principalmente una obligación de carácter moral.
Justicia social y derechos humanos
El proyecto de la ministra Loretta Ortiz está centrado en los derechos humanos y justicia social para los mexicanos, de acuerdo con los tratados internacionales que existen en la materia y que, según manifestó, otros perfiles no tienen el mismo conocimiento.
Estos son los tratados para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, contra la discriminación de la mujer, en materia de trabajo, entre muchos otros que a partir de la reforma de 2011 forman parte del sistema jurídico del país, pero que no se aplican como corresponde.
Como ejemplo, la ministra de la SCJN citó el derecho humano al agua, que aunque el Artículo 4 de la Constitución lo establece, no se lleva a la práctica o bien, hay quienes se pronuncian porque obligatoriamente los mexicanos paguen el agua que consumen.
A decir de la ministra, que aspira a mantenerse en la Suprema Corte, su conocimiento y amplia experiencia son factor importante para contribuir a seguir impartiendo justicia en México.
La ministra Ortiz Ahlf es egresada de la Escuela Libre de Derecho, obtuvo la maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III; ha impartido cátedra en instituciones mexicanas de presticio como la Universidad Panamericana, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Matías Romero y la Academia de Derecho Internacional de La Haya en los Países Bajos.
Su producción académica abarca una amplia variedad de temas relacionados con el derecho internacional y los derechos humanos, entre 12 libros y 80 artículos especializados publicados; además de su labor académica, ha sido una pieza clave en el ámbito público y jurídico mexicano, pues ha ocupado cargos como asesora jurídica en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Banco de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
También ha sido consejera en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN y en la Judicatura Federal.
Como diputada federal, participó activamente en la redacción de la Constitución de la Ciudad de México, contribuyendo a la consolidación del marco legal y los derechos fundamentales en el país.
Loretta Ortiz fue nombrada ministra de la SCJN el 12 de diciembre de 2021, ejerciendo sus funciones en la Primera Sala, especializada en asuntos civiles y penales.