Desde unas flores, elaboración de libros, participar en reuniones de coordinación de las tres órdenes de gobierno hasta el trabajo en equipo para impulsar y armonizar leyes, Luz Elena Morales, presidenta de la Junta del Congreso del Estado de Coahuila está en todo y muestra como se trabaja en el Congreso desde lo femenino. Y no se le escapa nada.
Para este día de las Madres recibió a El Siglo de Torreón para entablar una plática sobre los avances y desafíos legislativos en materia de género, un tema que le apasiona pero no sólo esto también ‘de todos los temas que están a favor y en beneficio de los coahuilenses’.
Lo primero que señaló a esta casa editora es que Coahuila siempre se ha caracterizado por estar legislando desde el Congreso del Estado en temas que ‘van más allá o que estaban más allá de lo que hasta la propia sociedad pedía’.
Compartió que en términos de derechos de las mujeres, Coahuila está catalogado como un estado de avanzada donde se han analizado distintos ordenamientos, se han armonizado leyes conforme a lo nacional.
‘Hemos hecho colaboraciones, con sociedad civil para tener compendios legislativos de cómo los derechos de las mujeres han ido evolucionando a través de las leyes’.
Puso como ejemplo, un tema que ya salió, en términos electorales, toda la evolución de cómo se han llevado a cabo las cuotas de género, a llegar a la paridad, ‘esto ha permitido que cada vez más mujeres tengan más espacios de decisión, y estamos por sacar otro libro respecto a los derechos constitucionales sobre cómo hemos venido reconociendo y dando garantías para la libertad de oportunidades y de igualdad’.
Aunque reconoció que el gran reto que tenemos las mujeres, no solamente Coahuila, sino en el país, es que en verdad las leyes, ‘digamos que ya están avanzadas y van a la vanguardia’, logren llegar a la igualdad real, a la vida cotidiana. Explicó que la ley otorga los derechos de igualdad y se deben hacer efectivos. Detalló que anteriormente, por una costumbre, aunque la ley nos diera los términos de educación, priorizaba que el niño fuera el que fuera a la escuela, ‘tal vez a muchas de las bisabuelas así les tocó en algunos estratos’. La sociedad ha ido evolucionando, las leyes han estado siempre, digamos, marcando esto, parteaguas de igualdad, pero el gran reto que tenemos es en la cotidianidad.
Dijo que actualmente en la legislatura LXIII, que ella encabeza, son 12 mujeres y 13 hombres. ‘Pero de las 12 mujeres que estamos aquí en la legislatura, estoy presidiendo por primera ocasión en 200 años. Pero también en las comisiones con gran peso como la de gobernación la preside la diputada Lupita Oyervides, en la comisión de auditoría está la diputada de Edna Dávalos, la de Hacienda la lidera la diputada Beatriz Fraustro.
‘ESTAMOS ROMPIENDO ESQUEMAS’
‘Y esto quiere decir también que estamos rompiendo estos esquemas donde las mujeres no solamente conocemos temas de mujeres, de la niñez, de desarrollo social, sino que estamos permeando en todos los temas jurídicos, sociales, económicos’.
Precisó que en la actual Agenda Legislativa del Congreso están trabajando muy de la mano con la sociedad civil, llevando parlamentos abiertos. Agregó que se tuvo en la semana la revisión del tema de transparencia, en el mes de enero tuvimos uno con mujeres, donde escuchamos las inquietudes que tienen, inquietudes que unas sí tienen que ver con reformas a la ley, otras tienen que ver con acciones más que nada ya relativas a la prevención, relativas a la atención de la violencia y seguir fortaleciendo el marco legal.
Adelantó que van desarrollar foros para poder estar trabajando ‘el sentir de las mujeres que tuvieron la confianza de venir aquí al Congreso y manifestar la inquietud’. Se han obtenido propuesta ‘algunas piensan que incrementando penas es lo mejor, otras creen que haciendo la campaña de prevención y yo creo que tenemos que ver un conjunto de muchas acciones’.
Morales reconoció que es fundamental platicar con las autoridades para saber que hay que cambiar en la ley de acuerdo a su día a día, también con víctimas y con mujeres que ayudan a otras mujeres en esta situación para conocer todos los frentes y ver las áreas de oportunidad que tiene la Ley.
Citó como ejemplos la violencia vicaria, cómo se puede avanzar en la Ley Olimpia y sobre todo la violencia digital . Dijo que como Congreso están abiertos y si hay disgusto por algunos colectivos por la manera en la que está redactado, ‘no nos cerramos al diálogo’.

(EL SIGLO DE TORREÓN/Ed Molina)