Cultura Museos Cultura Teatro Isauro Martínez

Entrevistas

Leonardo Padura, crónica de una vida cubana

Leonardo Padura conversó en exclusiva con El Siglo previo a su visita a la ciudad

Leonardo Padura, nativo de La Habana, es un literato multipremiado; ganó el Premio Princesa de Asturias en 2015.

Leonardo Padura, nativo de La Habana, es un literato multipremiado; ganó el Premio Princesa de Asturias en 2015.

DOMINGO DERAS

En horas previas antes de realizar su visita a Torreón, el galardonado escritor cubano Leonardo Padura (1955), concedió una entrevista telefónica exclusiva a El Siglo de Torreón donde narra su activa trayectoria en el mundo de las letras y las obras que ha publicado. 

Padura, nativo de La Habana, es un literato multipremiado. Ha conquistado entre otras importantes preseas el Premio Princesa de Asturias de Las Letras (2015) y el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2012). Famosas son sus novelas policíacas que han sido traducidas a otros idiomas.

El escritor cubano finaliza una gira por el país que contempló las ciudades de Guadalajara, Querétaro, Ciudad de México y, por supuesto, Torreón. 

El día de hoy viernes sustentará una charla ante el público lagunero, donde hablará sobre su libro Ir a La Habana y el 15 aniversario de la publicación de su novela El hombre que amaba los perros. El evento tendrá lugar a las 18.00 horas en el Teatro del Instituto de Música de Coahuila (INMUS). Mientras que el sábado ofrecerá una conferencia magistral en Ciudad Universitaria de la UAdeC, en punto de las 10:30 horas.

¿Cómo fue su transición del periodismo a la literatura?

Realmente no hubo una transición. Yo pensé en hacer un periodismo cultural al mismo tiempo que empecé a escribir mis novelas. Salí graduado de la Universidad de La Habana en 1980 y, en 1983, colaboraba en la revista cultural cubana El Caimán Barbudo. Mi primera novela fue Fiebre de Caballos, la escribí entre los años de 1984 y 1990. Alterné mi trabajo de periodista con el oficio de escritor.

¿Cuándo nació su interés por la novela policíaca?

Fui un gran lector de novelas policiacas, muy pronto descubrí interesantes novelistas como Raymond Chandler y Samuel Dashiell Hamnett, en Cuba se escribía en esa época una novela policíaca de carácter propagandístico y yo hice mucha crítica de esa literatura. Y después me encontré con autores contemporáneos como Manuel Vázquez Montalbán, luego de leerlos, vi la oportunidad de escribir una novela policíaca contemporánea. Así me inicié.

¿Cómo inventó a Mario Conde, su personaje novelístico? 

Mario Conde nació en mi novela Pasado Perfecto (1991). Es un investigador policíaco, un hombre heterodoxo, es una vía para reflejar la realidad actual. A partir de esta novela, para un hombre de mi generación, me ha servido para hacer una crónica de la vida cubana contemporánea a través de una serie de novelas que liga a los nueve títulos.

¿Cuáles son sus novelistas policíacos preferidos?

Además de Raymond Chandler, Samuel Deshiell Hamnett y Manuel Vázquez Montalbán, ya citados, también es de mi preferencia el italiano Andrea Camilleri.

¿Cuál de todas sus novelas le ha dado su mayor satisfacción?

Creo que la novela que me ha causado una gran satisfacción es El hombre que amaba a los perros. Ha sido un libro que en el idioma español tiene más de 100 ediciones. Solamente, en Brasil, se han vendido más de 100 mil ejemplares y es la que ha ganado varios premios importantes como el Premio Princesa de Asturias de Las Letras y el Premio Nacional de Literatura de Cuba.

¿Cuál es la obra literaria que más lo ha impactado?

Hubo una novela que fue la que me motivó a escribir Fiebre de Caballos, se llama Desayuno en Tiffany´s del escritor Truman Capote. Siempre recuerdo como un gran libro que me conmovió y mucho, El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas, lo leí cuando era un adolescente. 

¿Cómo surgió la idea de escribir una novela sobre el asesinato de Trotsky?

Es una historia muy larga porque fueron muchos los elementos que se fueron sumando para llevarme a esa novela, pero el gran aspecto fundamental, fue ver el proceso de la perversión de la gran utopía igualitaria del siglo XX.

¿De qué manera se documentó para escribir El hombre que amaba los perros? 

Fue un proceso de investigación muy dilatado y muy complejo. Consistió en una tarea que realicé buscando información donde la hubiera, sobre todo fuera de Cuba, pues en mi país no la había. No te imaginas la cantidad de libros que cargué en mis maletas cuando regresaba de algún viaje. Tengo más de 100 libros en mi biblioteca que busqué y leí para escribir esa novela.

¿Cuándo publicará la siguiente novela donde veremos al ya famoso Mario Conde? 

Pues ahora mismo no lo sé. Estoy escribiendo una novela en la que ese personaje no aparece. Espero que salga en septiembre de este año, con el título de Morir en la arena, y es un intento de explorar en el triste destino final de mi generación, gente que trabajó durante 40 años y al final es más pobre que nunca y debe depender de la ayuda de otros; en especial de los hijos que, casi siempre, se fueron del país. Estamos en plena revolución digital.

¿Desaparecerá el libro tradicional para ser sustituido por el libro electrónico?

No lo creo, al menos de momento. Pero puede suceder, todo puede suceder. 

¿Qué libros de los grandes literatos recomienda leer? 

Muchos… Sería injusto hacer una lista. Quien quiera leer buena literatura puede encontrar buena literatura, quien quiera leer best sellers de moda, pues al menos que lea eso. Es mejor que la gente lea algo a que no lea nada… y, bueno, sí, recomiendo un libro: Don Quijote de la Mancha. Eso seguro da en el blanco.

Leer más de Cultura

Escrito en: Entrevistas Leonardo Padura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Leonardo Padura, nativo de La Habana, es un literato multipremiado; ganó el Premio Princesa de Asturias en 2015.

Clasificados

ID: 2365869

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx