
Magia. La primera de las salas supone la inmersión en El dormitorio de Arlés (1888).
Tal vez Vincent van Gogh (1853-1890) sufrió demasiado en la vida. Tal vez nunca dimensionó el valor que alcanzaría su legado, ni que producciones enteras diseñarían exposiciones a través de nuevas tecnologías y modelos novedosos. Tal vez era imposible que, en ese dormitorio en Arlés (Francia), inmerso en su soledad, se imaginara los precios exorbitantes que alcanzarían sus obras en las galerías y museos más exclusivos del orbe, o que sus trazos harían soñar a más de uno.
Por tal razón, Van Gogh Dreams, que abre sus puertas este 11 de julio en el estacionamiento E2 de Plaza Cuatro Caminos, no sólo es una simple exposición, sino el viaje por el genio de este gran pintor neerlandés, y la oportunidad de apreciar su mirada gracias a herramientas digitales. Cuadros como La noche estrellada (1889) o la serie de Los girasoles (1888-1889), cobran vida propia en su colorido.

TAMBIÉN LEE ¿Cuánto cuesta y cuánto tiempo estará en Torreón la experiencia inmersiva de Van Gogh?
Gabriel Pérez, director de Sensea Immersive, empresa productora de la exposición, indicó en entrevista que Van Gogh Dreams tiene como objetivo presentar la vida y obra del pintor en una forma distinta a lo tradicional, en una experiencia inmersiva, para que el visitante pueda sumergirse completamente en el entorno.
“Van Gogh es definitivamente la experiencia que más visitas ha tenido en la historia y queríamos traerla a La Laguna, porque ya trajimos a Da Vinci hace algunos meses y hoy queremos continuar con este ciclo cultural y traer a un artista completamente distinto, pero igual de atractivo".
En total, son seis salas repartidas en un espacio de más de 700 metros cuadrados.
La primera de ellas supone la inmersión en El dormitorio de Arlés (1888), una habitación que emula la célebre pintura de Van Gogh que reproduce esta alcoba francesa. A continuación, una sala más apegada a lo tradicional, con reproducciones de las obras más importantes del autor, algunas de ellas impresas y otras más en formato digital.
Luego, un pasillo estampado de cuerpos celestes, donde el visitante puede experimentar cómo sería vivir dentro de los pigmentos de La noche estrellada.
La tercera sala es un jardín de espejos y girasoles, en clara referencia a la serie de pinturas que realizó entre 1888 y 1889. Sigue un espacio más amplio, con un par de pantallas, donde el público podrá imaginar y pintar los mundos de Van Gogh. La quinta comprende la sala inmersiva, atracción principal de la exposición.
Finalmente, el recorrido concluye con la sala de realidad virtual.

TAMBIÉN LEE Van Gogh llega a Torreón con arte inmersivo, realidad virtual y experiencias únicas
Van Gogh Dreams estará en Torreón, por lo menos, durante los próximos tres meses. Se espera una afluencia de más de 30 mil visitantes y los horarios responden a lunes de 13:00 a 20:00 horas, y de miércoles a domingo de 11:00 a 20:00 horas. Los martes permanecerá cerrada.
Otro punto importante es que esta exposición ha creado 20 empleos directos y más de 100 indirectos.
MÁS ACTIVIDADES
Asimismo, en colaboración con Plaza Cuatro Caminos, el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) y el Museo Regional de La Laguna (MUREL), se llevarán a cabo una serie de actividades, como talleres y conferencias, en torno a la exposición Van Gogh Dreams.
Talleres (todos gratuitos): “Capas y Plastas”, taller libre de serigrafía en el Paseo Colón e impartido por Israel Herrera (del 13 de julio al 26 de octubre); “La pincelada intencionada”, taller de pintura a partir de la obra de Vincent van Gogh en el MUREL e impartido por Patricia G. Santiago (lunes 18 y 25, martes 19 y 26 de agosto); taller “La enfermedad transformada desde el proceso creativo”, taller de arte terapia en el MUREL e impartido por Liliana Fischer (todos los sábados de septiembre).
Respecto al ciclo de conferencias, todas se realizarán gratuitamente en el MUREL a las 19:00 horas: “Van Gogh, ¿genialidad o locura?” por Linda Haro (18 de julio), “Van Gogh: La construcción de un genio moderno” por Sergio Garza Orellana (1 de agosto), “La enfermedad transformada desde el proceso creativo” por Liliana Fisher (22 de agosto); “La pasión hecha pintura” por Jesús González Encina (12 de septiembre) y “La pincelada intencionada” por Patricia González (3 de octubre).