Finanzas Profeco Canacintra Wall Street Economía México

reforma laboral

Horas extras: el elefante en la habitación en la discusión de la reducción de la jornada laboral

Horas extras: el elefante en la habitación en la discusión de la reducción de la jornada laboral

Horas extras: el elefante en la habitación en la discusión de la reducción de la jornada laboral

FABIOLA PÉREZ-CANEDO

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio inicio a los Foros para la Implementación de la Reducción de la Jornada Laboral, con el objetivo de establecer un diálogo tripartito entre el sector empleador, el sector obrero y autoridades gubernamentales para analizar la transición de una jornada semanal de 48 a 40 horas.

En las primeras tres ediciones de estos foros, celebradas en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, representantes del sector empleador reconocieron la legitimidad de la propuesta y su potencial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. No obstante, también expresaron inquietudes sobre posibles efectos negativos, como un aumento inflacionario estimado en 3.3% o afectaciones a la productividad.

Ante ello, los empleadores propusieron que la reducción de la jornada se realice de forma gradual, en un plazo de cinco años, y que se implemente de manera flexible, considerando el tamaño, sector y ubicación de las empresas, especialmente para no perjudicar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, plantearon la necesidad de generar al menos ocho millones de empleos y fortalecer los programas de capacitación laboral para afrontar los desafíos de esta reforma.

En medio de estos debates, el abogado laboralista Jorge Sales Boyoli puso sobre la mesa un tema que, en sus palabras, se ha convertido en “el elefante en la habitación”: el pago de las horas extras. Aunque la legislación mexicana establece que las primeras nueve horas extras deben pagarse al doble y las subsecuentes al triple, las cifras revelan que en la práctica solo se paga el 3% de estas horas. Esto, señaló, ocurre debido a una variedad de estrategias que, aunque algunas legales, permiten a las empresas eludir esta obligación.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país en donde las horas extras resultan más costosas en términos legales, en contraste con un promedio internacional de pago de 1.3 veces. Ante esta realidad, Sales subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de inspección laboral para asegurar el cumplimiento efectivo del pago de horas extras.

El especialista también instó a que el debate sobre la jornada laboral incluya una revisión más profunda de este tema, pues las horas extraordinarias representan un factor crítico en la evaluación de productividad y rentabilidad empresarial. Señaló que la reforma debería considerar esquemas de cumplimiento más homogéneos y equitativos, así como incentivos a los empleadores para promover prácticas laborales justas.

Propuso que se incorpore una visión integral en el análisis de esta reforma, considerando no solo las condiciones laborales dentro de los centros de trabajo, sino también factores urbanos como la infraestructura de movilidad, que incide directamente en los tiempos de traslado y, por tanto, en la calidad de vida del trabajador.

Leer más de Finanzas

Escrito en: reforma laboral

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Horas extras: el elefante en la habitación en la discusión de la reducción de la jornada laboral

Clasificados

ID: 2397136

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx