Finanzas Aranceles Dólar Tipo de cambio

Finanzas personales

Hacienda dice que familias mexicanas tienen ahorros ‘suficientes’ para enfrentar recesión, ¿Verdad o mentira?

La ENSAFI apuntó que el 52 por ciento de la población mayor de 18 años tiene un ahorro

Hacienda dice que familias mexicanas tienen ahorros ‘suficientes’ para enfrentar recesión, ¿Verdad o mentira?

Hacienda dice que familias mexicanas tienen ahorros ‘suficientes’ para enfrentar recesión, ¿Verdad o mentira?

EL SIGLO

Mientras Hacienda afirma que los hogares “tienen ahorros suficientes para afrontar una recesión”, la realidad es que millones de personas, dos de cada tres mexicanos, padecen estrés financiero alto o moderado.

El estrés financiero es descrito como un estado de preocupación y ansiedad causado por una situación financiera difícil o de incertidumbre, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), que analiza las características de la población respecto a sus finanzas y fue publicada en 2023.

La ENSAFI apuntó que el 52 por ciento de la población mayor de 18 años tiene un ahorro. Pero la cantidad que este representa está distribuida de forma muy desigual entre la población. 

¿Cuánto tienen ahorrado los mexicanos?

Por ejemplo de los ahorradores, un 63.3 % de las mujeres tienen hasta una quincena de lo ganado, mientras solo un 51.3 % de los hombres son quienes tienen esa cantidad; en cuanto a tener hasta un mes, un 22 % de los hombres tienen dicho ahorro comparado con un 17.6 de las mujeres; si se trata de tener hasta tres meses de lo ganado, el porcentaje es 14.6 hombres y 10.6 mujeres; y si es de más de tres meses de salario solo el 12 % de los hombres y solo el 8.6 de las mujeres. 

Destacando Sonora, Colima y Tabasco como los estados donde más del 60 por ciento de su población ahorra. En cambio en Durango es el 58.2 %  y en Coahuila el 50.2 %.

Durante la 2025 Latin American Cities Conferences: Mexico City, el titular de la Unidad de Planeación Económica de México, Rodrigo Mariscal Paredes, llegó a afirmar que “Incluso si hubiera una recesión los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes y su hoja de balance, por decirlo de alguna manera, está bastante fuerte para afrontar una situación”.

Mariscal Paredes realizó esta afirmación pese a que el 36.2 por ciento de la población tiene una deuda y de este porcentaje el 49 % es de nivel moderado; seguido del 34.9, bajo; con alrededor de un 11 % presentando un nivel alto.

El estrés financiero se refleja en las personas mayores de 18 años como malestares físicos que van desde dolor de cabeza, gastritis, colitis y cambios en la presión arterial; además de impactos psicológicos como problemas de sueño, trastornos en la alimentación, ansiedad, ataques de pánico y preocupación constante. 

¿En qué se van los ahorros y cómo cuidarlos?

De los mexicanos que ahorran un 41.7 % destina la mayoría de estos fondos a emergencias e imprevistos; seguido de un 31.2 % a gastos en comida, personales o pago de servicio; mientras un 25.8 %  se va en remodelar, comprar o ampliar una casa, terrenos, vehículos, joyas y animales. Con porcentajes mucho menores centrados en gastos en educación, salud, un negocio, vacaciones, vejez y otros, esto según el centro de pensamiento México, ¿Cómo vamos?

Quien en un reporte sobre el ahorro en México señaló también que el porcentaje de personas que ahorran había disminuido desde 2018 a 2021, aunque en ese periodo fue cuando se presentó la pandemia de covid-19. 

El investigador César Salazar López del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM para la gaceta universitaria en enero pasado, planteó que para evitar “boquetes” a las finanzas se debe considerar ahorrar en la compra de artículos, aprovechar ofertas y evitar el consumismo. 

Un 68.3 % de las personas recurrió a reducir sus gastos a fin de no endeudarse, mientras un 41.6 % le pidió prestado a familiares o amistades y un 32.0 % utilizó sus ahorros. 

¿Por qué los mexicanos no ahorran?

Cabe señalar que un 45.9 por ciento de la población encuestada en la ENSAFI afirmó que nunca o casi nunca le sobra dinero a fin de mes, con un 34.7 % afirmando que solo a veces.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que analiza la movilidad social en México, apuntó que entre las barreras al ahorro están la calidad del mercado laboral mexicano, de las más bajas entre las economías latinoamericanas, debido a los bajos salarios, la variabilidad en el ingreso y la alta frecuencia en su recepción.

Según el portal del gobierno Data México en su apartado de Profesionistas y Técnicos, el salario promedio mensual es de 8.2 mil pesos, mientras la ENSAFI 2024 estima que se requieren en promedio nacional 16 mil 421 pesos, aunque varía según los estados. Por ejemplo en Durango se necesitarían 13.7 mil pesos, mientras en Coahuila 21.9 mil pesos. 

Otros elementos son el bajo uso de productos financieros para el ahorro, los bajos niveles de educación financiera, las costumbres y hábitos de ahorro, así como la desconfianza en las instituciones financieras.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Recesión finanzas personales educación financiera Ahorros

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Hacienda dice que familias mexicanas tienen ahorros ‘suficientes’ para enfrentar recesión, ¿Verdad o mentira?

Clasificados

ID: 2385825

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx