
(AP/ARCHIVO)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desmintió la existencia del llamado “Cártel de los Soles”, como refiere el gobierno de Donald Trump a una presunta organización criminal operada por Nicolás Maduro para traficar cocaína desde Venezuela hasta Estados Unidos.
Petro respondió a los comentarios de una senadora en redes sociales, planteando que el grupo criminal mencionado “es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak”, advirtiendo que esto solo sirve para invadir países.
El mandatario señaló que quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela es “la Junta del Narcotráfico” y el gobierno de Estados Unidos, planteó que las Inteligencias de Europa tienen esta información.
Incluso apuntó que una familia “muy importante” de Colombia tiene relación con esta junta, sin identificarla
Petro señaló además los nombres de presuntos líderes y organizaciones criminales como Iván Mordisco, el Clan del Golfo, la segunda Marquetalia y “el cártel de narcofiscales”. Detalló que estos grupos controlan la mayor cantidad de cocaína vendida en Colombia y la transportan en sumergibles y lanchas por el país y en aeronaves desde Apure, por Venezuela.
Reconoció que estos criminales “compran” funcionarios públicos y uniformados en Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
Agregó que en la llamada “junta” operaban capos de Albania e Italia que fueron detenidos por autoridades de Colombia, Ecuador y Venezuela.
A su vez, el presidente, que en todo momento no mostró evidencia más que ser la principal autoridad del país para expresar tal información, advirtió que de ocurrir una invasión a Venezuela por Estados Unidos tendría como consecuencia la migración de millones de personas y la caída del precio del petróleo a menos de 50 dólares.
“Quebrará por tanto Ecopetrol, mientras los extractores de petróleos livianos como son los árabes, estadounidenses y rusos se quedarían con el mercado”.
Despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela
El gobierno de Estados Unidos desplegó tres buques destructores armados con misiles guiados a las aguas cercanas a Venezuela con el supuesto objetivo de combatir las amenazas de los cárteles en América Latina, según un reporte de la agencia Reuters.
La televisora CBS News, informó que se trata de los buques USS Gravely, USS Jason Dunham y el USS Sampson que transportan a cuatro mil militares y estarán desplegados en la región por varios meses.
Aparte de Venezuela, según el reporte, México también está entre los objetivos, aunque sólo se apunta a que se busca un combate más agresivo a estas organizaciones, al apuntar que la presidenta ha defendido la soberanía del país frente a propuestas de una intervención militar.
La nota de CBS News, reporta que el gobierno de Venezuela prohibió la venta y operación de drones en su espacio aéreo y recordó el atentado que sufrió el presidente Nicolás Maduro en 2018 cuando dirigía un discurso ante cientos de soldados y era transmitido en cadena nacional.
Ante las amenazas y un aumento a la recompensa hasta 50 millones de dólares por su captura, el mandatario venezolano desplegó a 4.5 millones de miembros de la milicia, un cuerpo de voluntarios creados por el expresidente Hugo Chávez, para asistir a las fuerzas armadas.
El portal Global Firepower estimó que el Ejército de Venezuela ocupa el lugar 50 en fuerza del mundo, mientras Estados Unidos está en el primero, aunque si se consideran las recientes intervenciones en Medio Oriente, Afganistán está en el 118, Irak en el 43 e Irán en el 16.
En 2019, cuando transcurría el primer mandato de Donald Trump y se reportó de las intenciones de Estados Unidos de atacar a Venezuela, expertos consultados por el medio canadiense CBC, alertaron que podría resultar en el mismo escenario que en Irak o Afganistán.
Pese a ello, las intervenciones han tenido un efecto positivo en la popularidad de sus presidentes como sucedió con George H.W. Bush padre cuando invadió Panamá en 1990; con Ronald Reagan, cuando invadió Granada en 1983; e incluso John F. Kennedy tras la fallida invasión a Cuba en Bahía de Cochinos en 1961.
Actualmente, Trump tiene una aprobación del 38 %, principalmente en su base republicana; aunque su figura y administración esté rodeada por el caso del financista y delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein; el maltrato a los migrantes y los despliegues militares en la Los Ángeles y la capital Washington D.C.; a lo que se suma una inflación creciente y menor creación de empleo.
Consecuencias
Aparte de lo planteado por el presidente de Colombia, los expertos han señalado que la invasión a Venezuela se consideraría un “crimen de agresión”, violando los principios de la carta de las Naciones Unidas e incluso de hacerlo requería de una fuerza de más de 100 mil tropas, arriesgando la estabilidad del país.