
Fraudulentas, 50% de cirugías plásticas que se realizan en México: Médico
Cerca de 50% de las cirugías plásticas que se practican en el país, en particular en Baja California, son realizadas por charlatanes y usurpadores, reveló Ricardo Vega Montiel, cirujano reconocido internacionalmente y coordinador de Turismo Médico de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, quien destacó que en los últimos 20 o 25 años Baja California ha registrado un crecimiento muy importante en la ejecución de este tipo de procedimientos quirúrgicos.
En el marco del foro Cirugía plástica, impacto del intrusismo como problema emergente de salud pública, organizado por el Senado de la República, explicó que las ciudades de Tijuana, Mexicali, Rosarito y Tecate cuentan con la infraestructura médica para la práctica de este tipo de cirugías, que dejan una derrama anual de 3 mil millones de pesos, con 2.6 millones de visitantes de turismo médico, de los cuales 70% provienen de Estados Unidos, 20% de Canadá y el resto de otros países.
Señaló que en Tijuana se practican principalmente cirugías bariátricas y estéticas, pero advirtió que existe una problemática relacionada con la usurpación en la profesión, debido a la falta de regulación efectiva, la existencia de publicidad engañosa, cursos apócrifos y la falta de elementos que permitan identificar a un verdadero especialista.
Vega Montiel destacó que estimaciones indican que, de cada 10 procedimientos de cirugía plástica, entre cuatro o cinco son realizados por supuestos médicos que resultan ser usurpadores. "Si consideramos que nuestra región y tal vez el resto del país anden por esos números, de que de cada 10 procedimientos de cirugía plástica estética entre cuatro y cinco son realizados por usurpadores, fíjense la gravedad. Y esto ha ido en exponente crecimiento en los últimos años (…) Casi la mitad de los procedimientos están hechos por usurpadores", alertó.
Por su parte, el senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, urgió a trabajar por una regulación moderna, segura y centrada en el paciente en torno a la práctica de la cirugía plástica y reconstructiva en México.
Subrayó la importancia de identificar y sancionar a las personas que ejerzan la profesión sin estar certificadas, con la finalidad de evitar complicaciones de salud que pongan en riesgo la vida de quienes acceden a estos servicios.
Por eso, enfatizó Cruz Castellanos, es necesario asegurar el acceso oportuno a estas intervenciones en el sistema público, combatir la desinformación y el intrusismo profesional, además de fortalecer la regulación y la ética en el ejercicio de esta práctica, así como impulsar la formación continua y especializada de quienes se dedican a este ramo.
Dijo que es indispensable visibilizar el valor social y médico de la especialidad, porque "reconstruir un rostro, una extremidad o una función física es en el fondo reconstruir una vida".