
Se envió un exhorto al IMSS para que desarrolle e implemente políticas institucionales que permitan la reducción de casos. (EL SIGLO DE TORREÓN)
La Comisión de Salud y Deporte de la LXIII Legislatura del Congreso de Coahuila, presentó ayer un dictamen con punto de acuerdo, mediante el cual se envió un exhorto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que desarrolle e implemente políticas institucionales que permitan la reducción de casos de violencia obstétrica, y ser una institución confiable, que respete y garantice los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres.
La proposición con punto de acuerdo la había presentado la diputada Blanca Rubí Lamas Velázquez, en conjunto con las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario "Alianza Coahuila" del Partido Acción Nacional (PAN).
Entre las consideraciones, los legisladores señalaron que muchas instituciones mexicanas, sobre todo las pertenecientes al gobierno federal, han sido objeto de acusaciones, denuncias y quejas en relación con actos u omisiones que han violentado los derechos humanos de las mujeres.
Añadieron que la violencia obstétrica tiene la característica de la invisibilidad, pues las mujeres que la sufren denuncian no denuncian ni presentan quejas debido a alguna de las siguientes razones: el desconocimiento de que están siendo víctimas de violencia obstétrica o el desconocimiento de sus propios derechos: el miedo a represalias, a no ser tomadas en serio o a ser estigmatizadas y el sentimiento de vergüenza o culpa por los hechos de violencia. De igual forma la desconfianza en las instituciones, la falta de apoyo emocional o social que les permita denunciar, la normalización de la violencia obstétrica y la falta de capacitación del personal de salud para identificar y atender la violencia obstétrica.
En el dictamen, indicaron que en materia Internacional, la Oficina del Alto Comisionado en México de la Organización Mundial de la Salud señaló que la violencia obstétrica es aquella ejercida por las y los profesionales de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Se trata de un tipo de violencia invisibilizada más no desapercibida, pues las mujeres la padecen y la sienten. La violencia obstétrica se manifiesta de distintas maneras, incluyendo malos tratos, humillaciones, insultos, amenazas, en algunos casos golpes; negación o rechazo para el acceso a servicios, el abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, entre otras formas de evidente discriminación y desvalorización del embarazo y parto.