
Evitando comparaciones con otros países, Inegi presenta reducción de pobreza con AMLO
Este miércoles, el Inegi presentó los resultados de la Pobreza Multidimensional 2024 en México, la primera evaluación que hace por su parte el Instituto tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Durante la conferencia, los expertos que acompañaron a la titular del Inegi, Graciela Márquez, afirmaron que a nivel internacional, México no se puede comparar con otro país, porque ningún gobierno tiene una medición multidimensional como la del Inegi, ni enfocada en derechos anclados en la Constitución Mexicana.
"Es un indicador muy poderoso para darnos un espejo social del país, pero no es un buen parámetro para comparar entre países", al ser cuestionado sobre otros países que no fueran Dinamarca.
El análisis determinó que la economía mexicana se recuperó más lento después de la pandemia que como se observó en el resto del mundo.
Se destaca que la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional cayó de 43.2 por ciento a 29.6 %, representado una disminución de 13.7 millones de personas. Mientras la población en situación de pobreza extrema disminuyó 1.9 puntos porcentuales, equivalente a 1.8 millones de personas.
A nivel nacional, de 2022 a 2024, la población en viviendas sin acceso al agua pasó de 9.2 millones de personas a 4.5 millones, aunque las personas sin drenaje se mantuvieron igual con 6.4 millones; aquellas sin electricidad pasaron de 0.4 millones a 0.3 millones, unas 300 mil personas; y finalmente la población en viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar cayó de 14.6 a 12.6 en el mismo periodo.
Entre los mismos años, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 18.2 % de la población, unos 23.4 millones de personas a 14.4, equivalente a 18.8 millones de personas.
A nivel urbano y rural, desde el sexenio de López Obrador iniciado en 2018 al pasado 2024, el porcentaje de población urbana con esta carencia pasó de 20.1 a 12.4 % y la rural de 28.8 a 21.6 %.
A su vez, las personas que sufren de inseguridad alimentaria severa pasó de 10.3 millones a 6.5 millones.
A nivel nacional, Coahuila se ubica por arriba del ingreso corriente total per cápita promedio mensual con 8 mil 580 pesos, mientras Durango se encuentra por debajo de este con 6 mil 595 pesos. La cifra estándar es de 7 mil 468 pesos.
Otra caída para bien fue la de la población con un ingreso inferior a las Líneas de Pobreza por Ingresos que en 2018 se ubicaba en 46.8 por ciento, unas 43.8 millones de personas en el sector urbano y en 2024 pasó a 32.0 %, a 32.6 millones, con poco más de 10 millones saliendo de este umbral.