![Estados Unidos actúa contra el crimen organizado. Conoce las empresas mexicanas sancionadas. [Unsplash]](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/08/1927766.jpeg)
Estados Unidos actúa contra el crimen organizado. Conoce las empresas mexicanas sancionadas. [Unsplash]
El gobierno de Estados Unidos dio a conocer que 13 empresas mexicanas serán sancionadas por estar vinculadas con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La noticia fue dada a conocer a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
De acuerdo con la OFAC, las 13 empresas y cuatro sujetos particulares tienen esquemas de fraude de tiempos compartidos con el CJNG y operan principalmente en Puerto Vallarta, destino clave en la organización que encabeza Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
¿Cuáles son las empresas mexicanas que serán sancionadas por Estados Unidos debido a nexos con el CJNG?
Entre las empresas vinculadas con el Cartel Jalisco Nueva Generación se encuentran empresas relacionadas con los inmuebles, el turismo y la consultoría.
Las empresas relacionadas con los inmuebles son: Akali Realtors, Centro Mediador de la Costa SA DE CV, Integral de la Costa, Corporativo Costa Norte, Servicios Inmobiliarios Ibadi, KVY Bucerías, Sunmex Travel y la Inmobiliaria Integral del Puerto.
Las empresas relacionadas con el Turismo son: Crucero Santamaria S. de R.L. de C.V., Bucerías, TTR Go, Fishing Are Us y Santamaria Cruise.
A ellas se une CONSULTORÍAS PROFESIONALES ALMIDA, SA de CV, quienes realizan actividades de contabilidad, auditoria y consultoría fiscal.

VER TAMBIÉN Estados Unidos declara terrorista al 'Mencho' del CJNG
Según detalla el comunicado de la OFAC, las empresas están siendo sancionadas de conformidad con las Órdenes Ejecutivas 14059 y 13224 referentes a la distribución de drogas ilícitas y financiamiento al terrorismo.
Por ser propiedad de, estar controladas o dirigidas por, o haber pretendido actuar para o en nombre de Michael Ibarra Díaz Jr.; quien también fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos y figura como líder de la red corporativa que opera con el CJNG.
Los particulares que también serán sancionados son: Francisco Javier Gudiño Haro, Julio César Montero Pinzón y Carlos Andrés Rivera Varela.
¿Cómo operan?
Según detalló la OFAC, el CJNG, implementa esquemas de estafa que aprovechan información de propietarios estadounidenses de tiempo compartido, a través de cómplices que trabajan en complejos turísticos de México.
Luego, se ponen en contacto mediante llamadas o correos electrónicos, haciéndose pasar por agentes de empresas de Estados Unidos, para pedir “cuotas” e “impuestos”.
Las víctimas transfieren fondos a cuentas mexicanas y, en ocasiones, sufren nuevas extorsiones por parte de individuos que se hacen pasar por abogados u oficiales de gobierno.

VER TAMBIÉN Del CJNG y el Cártel de Sinaloa, los 26 reos extraditados a Estados Unidos
Esta es la segunda vez en cuestión de meses que México envía a Estados Unidos a un grupo grande de destacados integrantes del crimen organizadoEl FBI ha reportado que solo en 2024 se recibieron cerca de 900 reportes de quejas relacionadas con este tipo de fraudes, estimando que los estadounidenses afectados habrían perdido más de 50 millones de dólares.