La Zona Metropolitana de La Laguna refleja una realidad laboral compleja que combina estabilidad en la ocupación con persistentes retos en calidad del empleo. De acuerdo con datos recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la región registró una población total de 600,263 personas, de las cuales 17,389 se encuentran desocupadas. La tasa de ocupación se ubicó en 62.8 por ciento, ligeramente por encima del promedio nacional (59.5%), mientras que la tasa de desocupación fue de 2.8%, en línea con la media nacional del segundo trimestre de 2025.
Sin embargo, la presión laboral en Torreón es alta, con un 77.8% de participación en el mercado, y una proporción significativa de trabajadores en condiciones precarias. El 28.1% se encuentra subocupado -es decir, con jornadas o ingresos insuficientes- y el 35.4% enfrenta condiciones críticas de ocupación, lo que incluye bajos salarios, falta de prestaciones o inestabilidad laboral. Además, el 20.9% de los trabajadores se desempeñan en la informalidad, lo que limita su acceso a seguridad social y derechos laborales.
Los estados que conforman esta zona metropolitana presentan perfiles laborales distintos. Coahuila, con una población de 1.56 millones, muestra una tasa de ocupación del 60.9% y una desocupación del 3.8%, ligeramente superior a la de Torreón. La presión general en el mercado laboral es del 78.1%, y aunque el trabajo asalariado alcanza el 4.4%, la subocupación afecta al 29.9% de la población. La informalidad laboral se mantiene en 21%, lo que indica una estructura relativamente más formal que otras entidades del país.
Por otro lado, Durango, con 860,551 habitantes, presenta una tasa de ocupación similar (60.8%) pero una desocupación más baja (2.7%). Su tasa de participación económica es más alta (10.7%), aunque enfrenta mayores desafíos en calidad del empleo: el 33% de la población está subocupada y el 51.2% se encuentra en condiciones críticas de ocupación. La informalidad laboral alcanza el 26.2%, lo que refleja una mayor vulnerabilidad estructural en comparación con Coahuila.
A nivel nacional, la población económicamente activa (PEA) sumó 61.1 millones de personas en el segundo trimestre de 2025, un incremento de 111 mil respecto al mismo periodo del año anterior. De ellas, 59.4 millones estuvieron ocupadas, con aumentos notables en sectores como transportes, comercio, servicios de alojamiento y actividades profesionales.
La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, ligeramente superior al 54.3% de 2024, lo que evidencia que más de la mitad de los trabajadores en México siguen fuera del marco legal laboral. La subocupación afectó al 7.2% de la población ocupada, mientras que las condiciones críticas de ocupación se redujeron a 32.5%, desde el 36.7% del año anterior.

Entre la ocupación y la precariedad: el mercado laboral en La Laguna