
Enseñanza para todos
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacan que en el último censo de 2023, en México se registraron 8.8 millones de personas con alguna discapacidad. Un reto especial de la educación es lograr una total inclusión. Esto consiste, de acuerdo a la UNESCO, a eliminar las barreras que impidan a las personas, sin importar su condición, acceder a la educación o a un trabajo.
Ante este panorama, hay instituciones, como las pertenecientes al sistema de Universidad Tecnológicas, que afrontan este reto al modificar sus instalaciones y capacitar su personal. Estos son algunos elementos que implementan.
Movilidad
El objetivo de unas instalaciones incluyentes es lograr la independencia de todas las personas. Por eso se suelen emplear rampas, elevadores, puertas automáticas, de manera que quienes usan sillas de ruedas, muletas o con cualquier otra discapacidad motriz puedan desplazarse de un punto a otro sin la necesidad de otra persona.
A esto se suman guías podotáctiles, que marcan, desde el piso y con relieves, las direcciones que puede seguir una persona con discapacidad visual. Además, letreros en braille le ayudan a conocer en qué punto de la instalación se encuentra.
Para el estudio
Los materiales de estudio también cuentan con diversos formatos para que puedan ser apreciados por los estudiantes. Las impresoras en braille ayudan a las personas con discapacidad visual, y el empleo de traductores a la Lengua de Señas Mexicana, quienes trasladan las lecciones de los profesores a los estudiantes con discapacidad auditiva. Esto permite que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje.
Sensibilización
Un aspecto a destacar, cuando se habla de inclusión en cualquier ámbito, es el trabajo que se debe hacer al momento de sensibilizar a todas las demás personas del espacio, sean docentes, personal administrativo u otros estudiantes.
El Centro de Recursos para la Equidad Educativa expone que el esfuerzo de inclusión debe ser de toda la comunidad, lo que debe incluir a los padres de familia, en muchas ocasiones con pláticas y conferencias necesarias para que conozcan las necesidades de cada caso.

VER MÁS ¿Por qué aprender lengua de señas?
Una vía de desarrollo e inclusión