
Durango, segundo estado con más aseguramiento de narcolaboratorios
El aseguramiento de narcolaboratorios va en aumento. De enero de 2019 a diciembre de 2024, las fuerzas federales han asegurado 282 laboratorios clandestinos.
Sinaloa documenta 152 de estos sitios, el mayor número de aseguramientos; Durango le sigue con 51; Aguascalientes, con 16, y Jalisco y Michoacán, con 14, entre otras entidades donde se han localizado.
Fuentes de seguridad consultadas refieren que de enero a junio de 2025 se han incautado 96 laboratorios clandestinos, es decir, las cifras de estos seis meses de la actual administración superan a las de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024.
De acuerdo con una solicitud de información vía transparencia a la Fiscalía General de la República (FGR), en 2019 se registraron 49 laboratorios clandestinos incautados. En 2020 se documentaron 57; en 2021 fueron 25 y en 2022, la cifra llegó a 27; en 2023 aumentó a 102 y en 2024 hubo 22.
Bidones de casi todos los tamaños, ollas de peltre o de aluminio, tinas que resguardan sustancias a la intemperie, estufas hechizas de leña o gasolina, mesas de madera y todo tipo de utensilios caseros son equipos que se han encontrado en los llamados narcolaboratorios asegurados al crimen organizado, instalaciones para la producción de drogas que cada vez son más abundantes en las sierras u otros lugares apartados del país.
La FGR remarca que la estadística recopilada en el marco del esfuerzo nacional es resultado del trabajo de diversas instituciones, como las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).