
¿Qué estados de México tienen la mejor Policía Municipal y por qué?
En 2023, la percepción de confianza ciudadana de la Policía Municipal en Coahuila se situaba en 58.9 por ciento diez puntos por debajo de los cuatro primeros lugares.
Fue en enero de 2024 cuando académicos del Instituto Belisario Domínguez publicaron un estudio bajo el título “Algunos aspectos de las policías mejor evaluadas por la ciudadanía”, destacando que la confianza de la ciudadanía tiene implicaciones como una mejora en los resultado de seguridad y en la confianza en el régimen democrático.
Durante el estudio se señala que académicos han planteado que la imagen de la policía “refleja las preocupaciones sobre el orden social, los problemas sociales y la forma en que se encuentran las cosas en un determinado momento”, cabe analizar la situación en Torreón donde las protestas de los agentes se extendieron por 13 horas.
Limitando los resultados del estudio a las policías municipales, ya que también se incluyen las estatales, hasta 2023 la autoridad local en Coahuila se encontraba entre los primeros 15 lugares (ocupando el 12) en cuanto a confianza ciudadana, seguido del 9 en desempeño, el 10 en disposición de ayuda contrastando con la elevada percepción ciudadana de la existencia de corrupción al ocupar el lugar 21 a nivel nacional.
Los cuatro factores evaluados entre las mejores policías de México fueron
- Certificación
- Estado de fuerza
- Salarios y condiciones labores
- Infraestructura
Siendo Aguascalientes, Baja California Sur, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Yucatán las entidades con mejor evaluación ciudadana de sus policías estatales y municipales.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública apuntó que para cumplir con su profesionalización los policías deben cumplir con:
- Haber aprobado el examen de control y confianza
- Tener formación inicial
- Haber aprobado los cursos de actualización
- Haber aprobado la evaluación de desempeño
En cuanto a estado de fuerza, el gobierno federal decidió establecer un método de contar con un número mínimo de policías según las necesidades operativas de acuerdo al Modelo Nacional de Policía.
En 2023, se estimó que el salario digno mensual de un policía debía ser de 15 mil 855.28 pesos, destacando que para las entidades seleccionadas el salario digno mensual debía ser de:
Aguascalientes – 17 mil 134.20 pesos
Baja California Sur – 18 mil 296.47 pesos
Nayarit – 14 mil 610.26 pesos
Nuevo León – 14 mil 438.99 pesos
Yucatán – 15 mil 403.32 pesos
Aparte de gozar de prestaciones laborales mínimas se recomendaba contar conclusión
- Homologación de salario promedio nacional
- Acceso a créditos para vivienda
- Seguro de vida
- Servicio médico
- Fondo de ahorro para el retiro
- Apoyo para familias de policías caídos
- Becas escolares
La infraestructura se refirió al número de unidades como comandancias, cuarteles y casetas en funcionamiento.
En el caso de Aguascalientes, uno de los estados mejor evaluados un 96.88 % de su policía municipal contaba con certificación; tenía una tasa de 0.5 policías preventivos por cada 1000 habitantes; el salario promedio era de 17 mil 531.4 pesos y contaba con unas 15 unidades de infraestructura.
Baja California Sur contaba solo con 30.86 % de sus policías municipales con certificación; una tasa de 0.5 policías por cada 1000 habitantes; el salario promedio era de 13 mil 640 pesos; y contaba con 22 unidades de infraestructura.
Nayarit no reportó el número de policías municipales con evaluación; presentó una tasa de 1.3 policías por cada 1000 habitantes, el salario de los estatales fue de 14 mil 600 pesos mensuales y contó con 42 unidades de infraestructura.