
¿Cuáles son los mejores perfiles a la Suprema Corte, según académica?
La académica Viri Ríos presentó en días recientes una metodología de evaluación de candidatos judiciales, para conocer los perfiles ideales de las docenas de nombres entre los que seleccionar solo en la elección federal.
Ríos quien es columnista para el diario español El País y participa en programas de televisión, ha revisado los perfiles de las candidatas y candidatos a la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de Disciplina, presentando próximamente los de la Sala Superior Electoral.
Cabe señalar que Viri Ríos es doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard y politóloga por el ITAM.
En su caso, su metodología para los aspirantes a la Suprema Corte parte en determinar su orientación progresista, experiencia, independencia y viabilidad de propuestas.
¿Quiénes son las mejores candidatas a la Suprema Corte?
- Selene Cruz Alcalá: Obtuvo una calificación de 5 (la más alta) en cuanto a progresista, fue postulada por el Poder Ejecutivo y su puesto más reciente fue el de magistrada representante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Cuenta con carrera pública y judicial y su visión jurisdiccional consiste en “proteger derechos, reconocer realidades y restituir los vulnerado”.
- Natalia Téllez Torres Orozco: Obtuvo una calificación de 5 (la más alta) en cuanto a progresista, fue postulada por el Poder Ejecutivo y el Legislativo; y su puesto más reciente fue el de magistrada de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Su carrera ha sido sólo judicial y su visión jurisdiccional consiste en “garantizar justicia real, corregir desigualdades estructurales y proteger los derechos humanos”.
- Olivia Aguirre Bonilla: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulada por el Poder Judicial y su cargo más reciente fue catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Cuenta con carrera pública y académica; considera que la función jurisdiccional debe respetarse y honrarse como una encomienda pública y desde el humanismo mexicano
- Marisol Castañeda Pérez: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulada por el Poder Ejecutivo y su cargo más reciente fue magistrada de Circuito del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Vigesimosegundo Circuito.
Cuenta con carrera judicial; su visión jurisdiccional va en el sentido de un “proceso dinámico, orientada a promover la justicia de manera integral y teniendo en cuenta el contexto social, humano y ético”.
- Alma Delia González Centeno: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulada por el Poder Legislativo y su cargo más reciente fue magistrada del Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí
Cuenta con carrera judicial; su visión jurisdiccional es que “debe ser abierta, confiable y que garantice el acceso a una justicia pronta enfocada en todos los sectores con perspectiva de derechos humanos”.
Para consultas los otros perfiles de las candidatas visita aquí
¿Quiénes son los mejores candidatos a la Suprema Corte?
- Isaac de Paz González: Obtuvo una calificación de 5 en cuanto a progresista, fue postulado por el Poder Ejecutivo y su cargo más reciente fue profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California
Cuenta con carrera académica; su visión jurisdiccional es que “que la función debe impulsar los anhelos de justicia de los sectores sociales más desprotegidos y vulnerados históricamente”.
- Carlos Enrique Odriozola Mariscal: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulado por el Poder Judicial y su cargo más reciente fue socio fundador del Bufete Odriozola
Cuenta con carrera académica, privada y de sociedad civil; su visión jurisdiccional es “la función jurisdiccional es concebida como un acto de defensa de la gente frente al poder”.
- Edgar Corzo Sosa: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulado por el Poder Judicial y su cargo más reciente fue investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Cuenta con carrera académica y judicial; su visión es “la función jurisdiccional debe responder a la justicia social que tanto ha esperado el pueblo”.
- Sergio Javier Molina Martínez: Obtuvo una calificación de 4 en cuanto a progresista, fue postulado por el Poder Judicial y su cargo más reciente fue consejero de la Judicatura Federal.
Cuenta con carrera judicial; su visión de la la función jurisdiccional es “contar con un sistema de justicia que interprete y aplique la ley con visión social y de cara al pueblo”.
- Raymundo Espinoza Hernández: Obtuvo una calificación de 5 en cuanto a progresista, fue postulado por el Poder Legislativo y su cargo más reciente fue titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conahcyt.
Cuenta con carrera y pública; su visión de la la función jurisdiccional es “emitir resoluciones con sentido social y no meramente legal, conforme al Estado social de Derecho que establece la Constitución”.
Para consultas los otros perfiles de los candidatos visita aquí