
¿Cuáles apellidos en México son de origen japonés? Podrían ser herencia de una misión samurái
Aunque la historia de México suele centrarse en la Conquista española y el breve Imperio Austriaco, un fascinante capítulo poco conocido revela cómo la llegada de una misión japonesa en el siglo XVII dio paso a los primeros inmigrantes japoneses, ¿tú podrías ser uno de sus descendientes?

VER MÁS ¿Cuál es el apellido más común que existe en México?
El INEGI reveló cuáles son los apellidos más comunes en México y también los más 'extraños'¿De que se trató la misión Hasekura en México?
En 1613, mucho antes de la migración masiva de finales del siglo XIX, una delegación samurái liderada por Hasekura Tsunenaga zarpó desde Japón con destino a la Nueva España.
En octubre de 1613, bajo las órdenes de Masamune Date, señorío de Sendai, la misión Hasekura emprendió un épico viaje a bordo del galeón japonés San Juan Bautista. Unos 180 hombres, encabezados por el samurái Tsunenaga Hasekura en calidad de embajador, cruzaron el vasto Océano Pacífico con objetivos ambiciosos.
El principal propósito de esta histórica misión era establecer un lazo comercial directo entre Japón y la Nueva España, buscando nuevas rutas y oportunidades económicas.
Tras una ardua travesía de más de tres meses, en enero de 1614, la misión Hasekura arribó al puerto de Acapulco, entonces el más importante de la Nueva España. Allí fueron recibidos por el representante del Virrey, marcando el inicio de un contacto intercultural trascendental.
En marzo de 1614, la delegación japonesa se adentró en el territorio novohispano, recorriendo ciudades como Cuernavaca antes de llegar a la capital (la actual Ciudad de México). Allí, Hasekura y su comitiva se entrevistaron con el Virrey y el Obispo de México.
Pero al término de la misión en México,no todos los integrantes de la tripulación regresaron a su tierra natal. Algunos decidieron integrarse a la sociedad virreinal, sentando las bases para lo que se considera la primera migración japonesa a México.
Un ejemplo posterior es el apellido Nonaka, vinculado a Kingo Nonaka, un japonés originario de Fukuoka que llegó a México en 1906 y se unió a las filas revolucionarias, llegando a ser Capitán Primero bajo el mando de Pancho Villa. Su fascinante historia fue inmortalizada en la novela El Samurái de la Graflex de Daniel Salinas Basave.
La influencia de esta temprana presencia japonesa podría resonar en apellidos que, aunque no inmediatamente reconocibles como españoles o indígenas, podrían tener raíces en aquellos primeros viajeros.

VER MÁS ¿Por qué decimos 'Bueno' cuando contestamos el teléfono?
'Bueno' suele usarse comúnmente en México y otros países de América Latina cuanto contestamos el teléfono¿Cuáles son los apellidos japoneses más comunes en México?
La presencia de aquellos primeros japoneses que se quedaron en México pudo haber dejado una huella discreta en el linaje y la cultura de ciertas regiones. La migración japonesa a gran escala se dio a finales del siglo XIX, durante la apertura de México a flujos migratorios internacionales y la modernización de Japón.
Según estadísticas del INEGI de 2020, en México residían 5,539 personas nacidas en Japón, de los cuales 3,165 eran hombres y 2,374 mujeres.
Algunos de los apellidos japoneses más comunes que se pueden encontrar en México, según Radio Fórmula, son:
- Abe
- Enomoto
- Honda
- Kawaguchi
- Kobayashi
- Komukai
- Matsumoto
- Mitsui
- Nakazawa
- Nakamura
- Nishisawa
- Ota
- Sasaki
- Sato
- Yamada
Si tu apellido resuena con alguno de estos apellidos, o bien con Hasekura o Nonaka, y tienes antecedentes familiares en las zonas de contacto histórico, podrías tener un vínculo, quizás lejano pero significativo, con esta fascinante historia de encuentro entre dos culturas hace más de cuatro siglos.

VER MÁS ¿Cuál es el nombre más común que existe en México?
Existen más de 400 mil nombres registrados en México, de acuerdo a datos del INEGI