
Este censo es una iniciativa del Gobierno Federal y se realiza a través de visitas domiciliarias por parte de profesionales de la salud. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Continúa el Censo de Salud y Bienestar en el estado de Coahuila, el cual forma parte del programa federal "Salud Casa por Casa", que se lleva a cabo en toda la República Mexicana.
El delegado de Bienestar en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, anunció que este censo busca mejorar la salud y calidad de vida de adultos mayores y personas con discapacidad, mediante la recopilación de información sobre su estado de salud, historial clínico y necesidades específicas. Se espera que este programa llegue a 340 mil familias en Coahuila para el año 2025.
Recordó que este censo es una iniciativa del Gobierno Federal y se realiza a través de visitas domiciliarias por parte de profesionales de la salud. El objetivo es identificar necesidades, barreras de acceso a la salud y riesgos sociosanitarios. Con la información recopilada, se podrán diseñar programas de atención más personalizados.
Villarreal Santiago explicó que la información que se busca obtener de los derechohabientes abarca desde salud física, mental y emocional, con el fin de obtener un historial clínico completo, que incluya enfermedades, vacunas y medicamentos. También se recaba información sobre discapacidad, alimentación, actividad física, salud emocional, relaciones familiares y otros aspectos relevantes para su bienestar.
Por ello, consideró importante estar atentos a las visitas de los profesionales de la salud. Los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores o de Personas con Discapacidad serán contactados directamente.
En la región de Torreón, que además abarca los municipios de Matamoros, Viesca y Parras, el avance que se tiene en el censo es del 45 por ciento de los 90 mil adultos mayores y personas con discapacidad registrados.
Aunque aún no hay fecha para iniciar con las revisiones por parte del Personal de Salud Bienestar, en la primera visita se elaborará la Historia Clínica, para lo cual médicos y enfermeras realizarán la toma de signos vitales como temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial, y aplicarán oximetría. También se hará una valoración nutricional con toma de peso y talla. Se aplicarían pruebas rápidas para conocer los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, además de evaluaciones de agudeza visual y auditiva, de capacidad locomotriz y una orientación sobre el cepillado de dientes, así como capacitación a las y los cuidadores.
Con ese análisis del estado general de salud, se hará una clasificación en cuatro niveles:
Grupo 1: pacientes que tengan alguna enfermedad crónica pero que esté controlada:; Grupo 2: quienes padecen múltiples condiciones médicas, pero con autonomía funcional; Grupo 3: pacientes con múltiples condiciones y dependencia parcial; Grupo 4: pacientes con múltiples condiciones y dependencia total de sus cuidadores.