
Conmemoración. El pasado 12 de julio se conmemoró el 175 aniversario de la llegada de los mascogos a Coahuila
Miembros de la comunidad de los mascogos, originarios del poblado de Nacimiento, municipio de Múzquiz, en Coahuila, realizaron esta semana una gira por distintas localidades de la Comarca Lagunera, para hablar sobre su cultura, tradiciones y expresiones artísticas.
Corina Torrealba Cervantes, impulsora de la Casa de la Cultura de Nacimiento, indicó que su recorrido por La Laguna se da en el marco del 175 aniversario de la llegada de los mascogos a Coahuila, y que se visitaron sitios a donde sus antepasados también arribaron. Matamoros, Viesca, San Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero han sido los sitios elegidos por este pueblo.
“Estamos haciendo la gira porque el 12 de julio de este año, los mascogos de Nacimiento cumplieron 175 años de haber llegado a México desde Carolina del Sur, Florida y Oklahoma. Y haciendo investigación, también aprendí que en 1895, los mascogos fueron movidos a Parras y también para Durango. Entonces, quisimos venir a conocer los lugares donde vivieron, esa es la razón por la que estamos aquí”, indicó Corina Torralba.
El Nacimiento es un poblado con alrededor de 300 habitantes y situado a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Múzquiz. Sus principales fuentes de trabajo son la agricultura y la ganadería. Se siembra maíz, frijol, calabaza, de todo.
Se cría ganado, se saca el queso y la leche de las cabras.
“Vivimos de la naturaleza. También hay gente que tiene que salir a Múzquiz, y la otra gente se queda a trabajar en el campo”, agregó Raúl Torralba Almaguer.
A Corina y a Raúl los acompañan Juan Manuel Torralba Hernández, Argentina Vazquez Delgado, Daisy Delgado Chávez y Miriam Chávez Salazar. Todos ellos descendientes de los primeros “black seminoles” que llegaron a Coahuila (llamados así por ser afrodescendientes mezclados con la tribu indígena de los seminoles). Algunos hablan inglés, otros español, pero su lengua materna es el afroseminol, la cual continúan usando en sus cantos.
“Ya no hay mucha gente que los canta, pero esa es una de las cosas que hacemos en la Casa de la Cultura, rescatar los cantos para que no se pierdan […] Los cantos se cantan normalmente cuando fallece alguien y hay muy pocos sobre cuando ellos trabajaban en las plantaciones”.
Nacimiento fue el lugar que México le otorgó a los mascogos cuando estos llegaron en 1850, huyendo de la esclavitud que se practicaba en Estados Unidos. No se trataba sólo de un grupo de afrodescendientes, sino de una tribu, pues también tenían la herencia de los seminoles, por lo que años atrás fueron afectados cuando el entonces presidente estadounidense Andrew Jackson firmó el Indian Removal Act en 1830.
Asimismo, los mascogos conmemoran la abolición de la esclavitud en Texas acontecida el 19 de junio de 1865. Esto es parte de la historia que Corina busca compartir a través de la Casa de la Cultura en Nacimiento.
“Tenemos cuatro años con la Casa de la Cultura, que es como empezamos a trabajar en comunidad con los jóvenes. Y pues vamos a trabajar en nuestro vestuario, que cuente nuestra historia desde África, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Oklahoma, México y Texas […] Es un cuartito. Tenemos fotos antiguas, de familias, hacemos talleres y actividades”.
Cabe señalar que los mascogos indicaron no estar recibiendo apoyo económico del gobierno federal, estatal o municipal, para hacer esta gira. Se han financiado ellos mismos, con recursos propios y el deseo de conectar con su pasado.
“Algunos (mascogos) se vinieron a La Laguna y otros se quedaron. El lugar que visitamos ayer, que fue la Hacienda de Hornos, en Viesca, fue el primer lugar donde ellos llegaron (en La Laguna), y tuvimos la oportunidad de ir y mirar la hacienda donde llegaron” Este viernes 18 de julio, los mascogos se presentarán en el Centro Cultural Profesor Benito Macías de Francisco I. Madero. La cita será a las 19:00 horas con entrada totalmente gratuita.