
¿Cómo puedo entrar al Programa Sembrando Vida de la Secretaría del Bienestar?
El programa Sembrando Vida impulsado por la Secretaría del Bienestar del Gobierno de México, es una iniciativa que busca atender la pobreza rural y la degradación ambiental a través del apoyo a la producción agrícola sostenible y la reforestación.

VER MÁS Este 7 de mayo inicia la dispersión de las Pensiones del Bienestar salvo en los estados de Durango y Veracruz
Se pudo ver largas filas en las diferentes sucursales del Banco Bienestar de La Laguna por la distribución de un calendario falso¿Qué es el programa Sembrando Vida?
Con el objetivo de que los campesinos pudieran cubrir sus necesidades alimenticias básicas con la producción que obtengan de su tierra, nació en 2019 el programa Sembrando Vida, un programa social que otorga apoyos económicos a campesinos y ejidatarios para que establezcan y cultiven sistemas agroforestales en sus propias parcelas.
Un sistema agroforestal combina la siembra de árboles maderables y frutales con cultivos tradicionales, lo que permite diversificar la producción, mejorar la fertilidad del suelo y capturar carbono.
Las personas derechohabientes de este programa reciben un pago mensual de $6,450 pesos entregados de manera directa a través de la tarjeta del Banco del Bienestar; además, se pueden recibir apoyos económicos adicionales y en especie, como semillas, plantas, herramientas u otros insumos.
Una parte importante de este proyecto, es que Sembrando Vida se organiza a través de Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), que son espacios para la toma de decisiones, que fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos en beneficio de los campesinos.

VER MÁS ¿Recibiste llamadas, mensajes y correos del Bienestar? Puede ser un fraude
Llaman a no caer en fraudes sobre supuestos préstamos por parte del Banco del bienestar¿Cómo inscribirse al programa Sembrando Vida?
En este 2025, Sembrando Vida alcanzó una cobertura de 1 millón 139 mil 372.5 hectáreas en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Para que puedas iniciar con el proceso de inscripción al programa Sembrando Vida, asegúrate de cumplir los siguientes requisitos:
- Ser habitante de algún municipio o localidad rural con rezago social.
- Ser mayor de edad.
- Tener disponibles 2.5 hectáreas para trabajar en un proyecto agroforestal y acreditadas por medio de un título donde conste plenamente la propiedad o posesión de la tierra.
- Si la persona no tiene disponibles las hectáreas, ya sea porque no cuenta con tierras o porque no completa dicha superficie, puede exhibir un contrato de aparcería, usufructo o de carácter civil con una vigencia mínima de cuatro años. Si se trate de propiedad ejidal o comunal de uso común, la celebración de los contratos de aparcería deberá ser autorizada por la asamblea ejidal.
- Que entre el domicilio de la persona y la unidad de producción no exista una distancia mayor de 20 kilómetros.
Cuando Sembrando Vida se implemente en un nuevo territorio, si eres habitante de ahí serás convocado a través de las asambleas ejidales o comunales, en las cuales se expondrán las características del programa y los requisitos para participar.
Una vez que se tenga el prerregistro, se realizará un proceso de validación mediante una visita física de las y los técnicos. Posteriormente, se notificará de tu admisión o no al programa.

VER MÁS ¿Cuáles han sido los resultados de Sembrando Vida en el sexenio de AMLO?