
¿Cómo la participación comunitaria puede contribuir a combatir al dengue?
Con las recientes lluvias en La Laguna, el Ayuntamiento de Torreón ha reforzado sus acciones para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti vector del dengue. Entre estas tareas está la fumigación, abatización y descacharrización; aparte de hacer un llamado a la población a colaborar.
El ensayo “Análisis de la participación social y comunitaria en la implementación de programas de gestión del dengue en México, 2024” de la maestra en Salud Pública Jocelyn Citlalli Rangel Olivares señala que la participación social y comunitaria contra el dengue debe verse como un componente fundamental contra la enfermedad, aumentado la efectividad y sostenibilidad de las intervenciones de la autoridad.
En su caso, plantea la necesidad de considerar la perspectiva de los actores locales en la prevención del dengue al incorporar acciones para protegerse y eliminar posibles criaderos, al responder a las acciones de nebulización por parte de la autoridad.
Para Rangel Olivares, la incorporación de la participación social y comunitaria, junto a un enfoque integral de la salud pública representa una vía potencial para controlar el dengue a largo plazo considerando la movilidad social y el cambio climático.
La maestra en Salud Pública indica que se debe considerar porqué las personas almacenan agua u objetos donde puede reproducirse el mosquito del dengue, identificando que pueden ser causas sociales u económicas y está en el gobierno atender estos problemas al garantizar acceso a agua potable, a viviendas adecuadas y oportunidades laborales bien remuneradas.
La investigadora llama a dejar los enfoques colaborativos donde la comunidad solo ejecuta las acciones dictadas por las instituciones y en cambio empoderar a la sociedad otorgando a sus miembros papeles activos en la solución de problemas de salud y desarrollando acciones adaptadas a las necesidades locales.
Un ejemplo presentado en el ensayo y que contempla una mayor autonomía de la comunidad es que esta proponga y diseñe acciones para prevenir el dengue.
A su vez, al estudiar desde los conceptos de participación, la investigadora apunta que acciones como “patio limpio” (descacharrización), ferias de salud, nebulización y control larvario no permiten que las comunidades adopten un papel más activo en la toma de decisiones hasta llegar al enfoque de desarrollo, el cual plantea que al basarse en la justicia social, las personas locales en colaboración con profesionales participan en la toma de decisiones y en la consecución de resultados importantes a través de un proceso interactivo y evolutivo.