
Como la IA está democratizando la creación de contenido
Es innegable que la inteligencia artificial está revolucionando muchos ámbitos de nuestra vida. Sin embargo, como lo analizamos a lo largo de este artículo, la democratización de las herramientas tecnológicas es su mayor contribución.
Todo comenzó con ChatGPT
Las tecnologías que más se han masificado en la historia de la humanidad han sido aquellas en las que no se necesita demasiado conocimiento técnico para usarlas, como los teléfonos inteligentes o la propia Internet.
Esto se evidencia con los modelos de inteligencia artificial de la actualidad, pues aunque existían antes de la llegada de ChatGPT, la facilidad de uso del chatbot de OpenAI marcó un punto de inflexión en la adopción global.
Adiós a las barreras técnicas
En la revolución que inició ChatGPT, ha sido clave que con tan solo un comando o prompt los usuarios obtengan casi cualquier cosa que pidan, desde un corto animado profesional hasta un sitio web.
Para ello, no es necesario tener conocimientos extremadamente técnicos; basta con saber qué se quiere que la IA nos dé. Esto indudablemente ha derribado una barrera en cuanto a la creación de contenidos, ya que no es necesario tener conocimientos de diseño gráfico o de efectos especiales para obtener el producto que se necesite.
Para los presupuestos más pequeños
Un modelo de inteligencia artificial es ideal para las empresas y creadores de contenido más pequeños debido a que su precio, al menos por ahora, es sumamente bajo, sobre todo si se compara con tener un equipo técnico gigante que haga sus funciones. Esto evidentemente reduce los costos de manera significativa.
Aunque no está de más decir que el producto entregado por una IA nunca va a sustituir la creatividad y el toque humano de un buen equipo técnico, es una buena herramienta para que los creadores y compañías con presupuestos ajustados puedan crear contenido de calidad, desde videos para redes hasta una película completa, sin tener una costosa producción.
David vs. Goliat, la IA es la onda que equilibra la balanza
Para las pequeñas empresas, competir con los pesos grandes suele ser cuesta arriba debido, principalmente, a su capacidad de invertir en fuerza tecnológica y humana de primer nivel. Sin embargo, la IA ha llegado para equilibrar la balanza y permitir que cualquiera pueda generar contenido de calidad.
Dos grandes ejemplos
En una industria tan competitiva como la del desarrollo de tragamonedas, donde las grandes marcas suelen comerse a las pequeñas, la IA ha llegado para crear un nuevo paradigma.
Algunos desarrolladores de tragamonedas han comenzado a utilizar esta tecnología para crear sus juegos. Así, en un sitio de casino en línea como Winpot podemos ver tragamonedas como Joker Ra Dice, cuyo diseño fue realizado 100% con inteligencia artificial.
Otro ejemplo es la industria cinematográfica, pues pequeños directores y entusiastas del cine han comenzado a usar modelos entrenados de IA para producir sus propias películas, como Where The Robots Grow, sin los presupuestos gigantes de Hollywood.
Y lo mejor aún no ha llegado
Lo más interesante de todo esto es que la inteligencia artificial apenas está dando sus primeros pasos, y las posibilidades que puede ofrecer se escapan de nuestro propio entendimiento.
Películas como Where The Robots Grow, hecha completamente con IA, o juegos como los que se encuentran en Winpot son solo ejemplos que en el futuro se quedarán cortos, pero son una gran muestra del potencial de esta herramienta.
Y es que desde nuestro punto de vista, la mayor contribución de la IA no se queda únicamente en lo tecnológico, sino también hay que añadir a la democratización de las herramientas digitales.