
¿Cómo la clonación de la voz de Pepe Lavat podría llevar a la regulación de la IA?
La polémica por la clonación de la voz de Pepe Lavat, ícono del doblaje mexicano, podría convertirse en el catalizador que empuje a México hacia la regulación del uso de la inteligencia artificial.
¿Qué ocurrió con la voz de Pepe Lavat?
Todo comenzó cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó una voz generada por IA —de timbre y estilo muy similares al del fallecido actor— para un video institucional sobre las elecciones judiciales.
Aunque el organismo aseguró que se trataba de una voz “100% sintetizada” y negó haber usado la voz original de Lavat, el hecho provocó la indignación de su viuda, Gisela Casillas, y del gremio actoral, quienes acusan al INE de haber cruzado una línea ética.
La frase “La IA no se alimenta sola” se convirtió en consigna de protesta durante una manifestación que reunió a actores de doblaje, locutores y productores en el Monumento a la Revolución.
Reclaman que sus voces —herramienta principal de su trabajo— están siendo replicadas sin consentimiento ni compensación, y que el vacío legal en torno a la IA deja la puerta abierta al abuso.
El caso de Lavat es particularmente simbólico: su inconfundible voz, que dio vida a personajes como Gandalf, Dooku o el narrador de Dragon Ball Z, fue “revivida” sin permiso y sin regalías, según denunció su familia.
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre el uso de las voces con IA?
La controversia escaló hasta llegar a la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reconoció que los reclamos del gremio son legítimos. Anunció reuniones con actores y locutores para trabajar en una propuesta legal que proteja su trabajo ante la creciente automatización por IA.
Respaldó el reclamo de los actores de doblaje ante el uso no autorizado de sus voces mediante inteligencia artificial, reconociendo que su inconformidad es válida.
“Tienen razón. Son personas que se dedican al doblaje y, según lo que han denunciado, se han estado utilizando voces, incluso de personas ya fallecidas. Esto no está bien”, declaró la mandataria.
Sheinbaum anunció que se coordinará una reunión con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Cultura para estudiar mecanismos que protejan tanto el trabajo como la voz de los artistas de doblaje.
Además, señaló que se analizará la posibilidad de reconocer la voz como un dato biométrico, como lo ha planteado el gremio actoral recientemente. “Hay que proteger su trabajo y su voz”, concluyó.
¿Qué piden los actores de doblaje?
El caso Pepe Lavat deja al descubierto el atraso legislativo frente al avance tecnológico. Mientras las voces pueden ser clonadas con herramientas de IA, las leyes mexicanas avanzan, como dijo Casillas, “a paso de oruga”.
Desde el ingreso y socialización de la inteligencia artificial a nivel nacional, locutores y actores de doblaje han pedido que se respete su trabajo ya que han sido clonadas las voces de artistas de amplía trayectoria como Mario Castañeda y Carlos Segundo.
Derivado del caso de Pepe Lavat, la Asociación presentó al Gobierno de México una serie de propuestas clave para proteger a los profesionales de la voz frente al uso de inteligencia artificial:
- Reconocer legalmente la voz como un dato biométrico sensible que no puede ser utilizado sin consentimiento explícito.
- Exigir contratos formales para cualquier uso o entrenamiento de modelos de IA con voces humanas.
- Garantizar una compensación económica justa y el debido crédito al artista cuya voz se utilice.
- Establecer que los familiares de artistas fallecidos tengan el derecho a decidir sobre el uso de su voz, así como a recibir una retribución.
- Asegurar que tanto el doblaje como la locución en México sean realizados exclusivamente por talento nacional.